
Beca Indígena: beneficiarios han aumentado en un 22% sus salarios y un 10% en inserción laboral
De acuerdo al estudio liderado por académicos de la UC y Wellesley College, esta política pública es “exitosa” y “única en América Latina”.

La Beca Indígena, que es gestionada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), ha tenido un impacto positivo y significativo en sus beneficiarios, tanto en su trayectoria educativa como en su vida laboral. Así lo ha revelado un estudio liderado por académicos de la Pontificia Universidad Católica y Wellesley College y que fue dado a conocer en el marco del seminario “Beca Indígena: Una política exitosa de reducción de la desigualdad étnica en Chile”.
De acuerdo a la investigación, los nacidos entre 1992 y 2000 reportaron un aumento promedio del 22% en sus ingresos, consolidando a la beca como un motor de movilidad social. Junto con esto se identifica además un incremento del 10% en inserción laboral para los beneficiarios, particularmente en sectores técnicos y profesionales. Adicionalmente, se destaca la reducción de las brechas educativas al reportar mejoras en los resultados del SIMCE, especialmente en las áreas de lenguaje y matemáticas.
Al respecto, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, destacó que la institución ha implementado innovaciones y mejoras que apoyan el acceso a la educación y a generar movilidad social. “Hemos incrementado progresivamente los recursos para esta beca, lo que nos ha permitido aumentar su cobertura. En 2024 aumentamos en $700 millones su presupuesto, incorporando 2.333 nuevos beneficiarios y para este 2025 inyectamos $2.011 millones adicionales, con un presupuesto global de $29.192 millones”.
Junto con esto, Rubio recordó que hasta el 31 de enero mantendrán abiertas las postulaciones a través del Portal Unificado de Becas de Junaeb, lo “que simplifica el proceso para acceder a distintos beneficios, como este aporte monetario de libre disposición para los estudiantes de enseñanza básica, media y superior”.
Por su parte, Patrick McEwan, académico de Estudios Latinoamericanos y Economía de Wellesley College, señaló que la beca es una política “exitosa” y “única en América Latina”.
“Es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden reducir la desigualdad y promover el desarrollo humano, con resultados medibles en múltiples dimensiones, por medio de transferencias directas y renovables durante varios años a población indígena, aumentando los aprendizajes, especialmente debido a los incentivos de la nota promedio mínima”, destacó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE