Nacional

Boric anuncia reforma constitucional que permitiría desplegar FF.AA. en fronteras por decreto

Se trata de una de las medidas más controvertidas y que marca un fuerte giro de la administración frenteamplista respecto a la seguridad y al control fronterizo, pues hasta ahora el despliegue de militares requería la consulta al Congreso cada 90 días. A través de esta vía le entrega una atribución permanente a quien lo suceda en La Moneda.

En una cuidada puesta en escena que incluía al ministro de Seguridad, Luis Cordero, a autoridades regionales y a representantes de las Fuerzas Armadas, el Presidente Gabriel Boric anunció este miércoles desde Colchane que durante los próximos días ingresará una reforma constitucional que permitirá –mediante decreto supremo y por el tiempo que sea necesario– desplegar efectivos de las Fuerzas Armadas en la frontera.

Se trata de una de las medidas más controvertidas y que marca un fuerte giro de la administración frenteamplista respecto a la seguridad y al control fronterizo, puesto que permite el despliegue de fuerzas armadas sin la necesidad de la aprobación del Congreso Nacional.

Esta determinación de La Moneda hizo reaccionar con distancia tanto a los parlamentarios de todos los sectores como a los candidatos presidenciales de la oposición que interpretaron el anuncio como una estrategia electoral de Boric a pocos meses de terminar su mandato.

La norma constitucional vigente hoy establece que cada 90 días se requiere la autorización del Congreso Nacional para renovar este despliegue.

En su punto de prensa, Boric explicó los alcances de la iniciativa y aprovechó de enviar un mensaje alusivo a la visita del expresidente Sebastián Piñera a Cúcuta en febrero de 2019:

“Somos muy claros en decir que nuestro país hace respetar sus fronteras y que no vamos a permitir ingresos irregulares o hacer invitaciones irresponsables que terminan en olas migratorias, que finalmente terminan generando impactos en las comunidades de nuestro país".

El proyecto, explicó, “considera que las Fuerzas Armadas podrán realizar controles de identidad y registro, efectuar detenciones en flagrancia y colaborar con la PDI en zonas fronterizas sin necesidad de renovar la autorización cada tres meses por parte del Congreso”.

“Nuestro país no permite ingresos indiscriminados y en eso hemos avanzado muchísimo. Y quiero decir de manera muy clara y categórica desde acá, desde Colchane, que quienquiera que diga que no se ha avanzado en control de nuestras fronteras está mintiendo...”, insistió el Mandatario.

Luego, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, refrendó la decisión del Presidente de establecer el despliegue de militares "como una atribución permanente de quien sea el Jefe de Estado"

“Hemos visto que el resultado ha sido muy exitoso. Ha habido una disminución de los ingresos irregulares, la compra en tecnología de punta permitió detectar una serie de delitos que se cometen en la frontera y, en ese contexto, el Presidente de la República entonces ha tomado la decisión", insistió.

Críticas opositoras

El anuncio del Presidente gatilló las críticas inmediatas de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien a través de redes sociales dijo:

“Llegaron al Gobierno criticando y ofendiendo a las Fuerzas Armadas y a los militares. Quisieron refundar las instituciones y se oponían a los estados de excepción. Me alegra que por fin, al casi terminar su mandato, el Presidente entienda la importancia de las Fuerzas Armadas en el control de la frontera. Lamentablemente para los chilenos, tuvieron que pasar cuatro años y llegar a un nivel de descontrol de la inmigración ilegal brutal, para darse cuenta de esto”, dijo.

El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, estaba en Arica cuando Boric hizo su anuncio y buscó controvertir de inmediato al Mandatario.

“El único que falta a la verdad es el Presidente de la República, porque en este gobierno han ingresado más de 125 mil inmigrantes ilegales de manera clandestina al país, como nunca en nuestra historia y eso lo convierte en el gobierno más fracasado en materia de control migratorio”, dijo.

Enseguida el republicano acusó al gobierno de hacer un punto comunicacional: “¿De qué sirve ir a Colchane a última hora a montar un show comunicacional? Desde Visviri, la primera línea de defensa de nuestra frontera norte, nos comprometemos a cerrar las fronteras, a terminar con las regularizaciones masivas y a aplicar las medidas más drásticas para que quienes entraron ilegalmente se vayan de Chile. Porque defender nuestras fronteras es defender a la soberanía de nuestro país”.

Johannes Kaiser, quien también está de gira en el norte, acusó al Presidente de “deshonestidad” y acusó que el estado de excepción en el norte “solo ha servido para que los militares sirvan de Uber para los migrantes ilegales que cruzan la frontera”.

La senadora Luz Ebesnperger (UDI) sostuvo que “si esta reforma viene con facultades claras y precisas para expulsar, reconducir o impedir el ingreso, me parece que es una buena noticia. Si no, es más de lo mismo sin una voluntad política de controlar la frontera”.

La presidenta de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, Paulina Núñez (RN), señaló que, en el caso de que la reforma ingrese por el Senado, ella le dará prioridad en esta comisión.

Sin embargo, agregó que “omitir el control del Congreso Nacional no me parece, a propósito de que no tendría que venir a renovarse”.

La diputada Joanna Pérez (Demócratas), si bien criticó la demora, valoró el anuncio. “Esperamos que no para quedar bien en la encuesta y para mostrar algo de voluntad en materia fronteriza”, señaló.

Jara apoya, aunque el oficialismo se distancia

La candidata del oficialismo, Jeannette Jara (PC), salió de inmediato a apoyar la medida anunciada por el Mandatario, aunque en el Partido Comunista este miércoles reconocían que la fórmula de establecer por decreto el despliegue de militares sin contrapeso del Congreso es un camino que abre dudas para varios y al que la izquierda se ha opuesto históricamente.

La diputada Lorena Fries (FA) también hizo un reparo por la ausencia de contrapesos -como el Congreso- en la reforma que anunció el Ejecutivo.

“Prefiero que las discusiones pasen por el Congreso y en ese sentido que no quede como una facultad permanente del Presidente de la República, sino que que tenga que ser ratificado aun cuando sea a través de un estado de excepción porque no puede pasar a ser un tema normalizado”, afirmó.

El diputado Matías Ramírez (PC), en tanto, aseguró que espera revisar en detalle el proyecto. Al mismo tiempo, agregó que “hay ciertas situaciones que es importante dar en el marco de la discusión, en Tarapacá hemos conocido casos de narcotráfico al interior de las Fuerzas Armadas muy complejos”.

Y añadió: “Puede resultar insuficiente si es que no se aborda la formación de funcionarios militares que no tienen las competencias para hacerse cargo de la seguridad pública, cuestión que ellos mismos han reafirmado a través de sus comandancias”.

Lee también:

Más sobre:PolíticaNacionalFronterasFF.AA.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE