Nacional

Covid-19, de principal causa de muerte en Chile durante tres años al puesto 28 en 2024

De acuerdo a los expertos, este cambio se produjo porque el virus mutó a cepas menos letales y la vacunación influyó positivamente en la inmunidad de las personas. La última semana se registró una sola muerte a causa de la enfermedad, una realidad muy distinta a la de hace cinco años.

Foto: REUTERS.

Hace exactamente cinco años, en el invierno de 2020, el Covid-19 mantenía a millones de personas confinadas en sus casas, los hospitales operaban al límite de su capacidad y las cuarentenas marcaban el ritmo de la vida diaria. Hoy, la realidad es muy distinta: los contagios apenas representan un pequeño porcentaje de la circulación viral y los casos graves prácticamente no se registran en los establecimientos de salud.

Además de esto, hay otros registros que demuestran que la pandemia quedó atrás. De acuerdo a los registros del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), el Covid-19 pasó de ser la primera causa específica de defunción entre los años 2020 y 2022, a la número 13 el año 2023, cayendo al puesto 28 en 2024.

¿Qué explica este cambio? Dennisse Brito, académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales, afirma que hay varios factores que lo explican.

“Primero, está la inmunidad que hemos logrado como población gracias a la alta cobertura de vacunación. Además, el virus ha ido cambiando con el tiempo y las variantes que vinieron después, especialmente ómicron, han sido menos agresivas, pero se transmiten más rápido. También ha habido mejoras en el manejo clínico, los protocolos, el uso de antivirales, tratamientos preventivos. Todo eso ha ayudado”.

De acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Ministerio de Salud, el promedio de casos diarios es de 16 y durante la última semana solo se registró una muerte. Una realidad opuesta comparada con el escenario de hace cinco años, donde en un día se registraban miles de contagios y cientos de fallecidos.

En ese sentido, la especialista asegura que este virus “ya no representa una amenaza grave, pero su perfil de riesgo ha cambiado. Hay que tener especial atención en lo que pasa con las personas y los grupos más vulnerables, por ejemplo, personas que están inmunosuprimidas, pacientes con comorbilidad de otras patologías y personas mayores de 75 años”.

César Bustos, infectólogo de Clínica Universidad de los Andes, coincide que “la mortalidad asociada al Covid era comprensible en los primeros momentos de aparición del virus, pero con el paso del tiempo, las mutaciones virales hicieron lo que se había previsto que ocurriera: que el virus fuera perdiendo virulencia y, por lo tanto, capacidad de letalidad. Al mismo tiempo, las personas fueron ganando inmunidad, al menos en Chile y en los países que se pusieron firmes con este tema, a través de la inmunización”.

En ese contexto y actualmente, la vacunación contra el coronavirus está dirigida a grupos específicos de mayor riesgo. Entre ellos se encuentran el personal de salud -tanto del sistema público como privado-; las personas embarazadas; quienes tienen el sistema inmune debilitado o enfermedades crónicas desde los 6 meses de edad; los adultos mayores de 60 años y los cuidadores de personas mayores, incluyendo los funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM).

Eso sí, el proceso de vacunación actual avanza lento.

Del total de la población objetivo para la campaña 2025 -que corresponde a 6.566.015 personas-, se han vacunado 1.299.545, lo que representa un avance general del 19,79%. Los grupos con mayor cobertura hasta ahora son los cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM (31,28%), seguidos por los trabajadores de la salud del sector privado (28,47%) y del sector público (26,69%). En contraste, las embarazadas presentan la menor cobertura, con solo un 4,67%.

Más sobre:SaludCovid-19VirusMuertes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE