Nacional

La gripe aviar vuelve a encender las alertas: Minsal refuerza vigilancia tras primera muerte humana en Estados Unidos

Aunque el primer fallecimiento de una persona a causa de este virus ocurrió a miles de kilómetros, Chile tiene medidas activas para contenerlo, como, por ejemplo, una alerta sanitaria preventiva. Con todo, los expertos afirman que los cuadros en humanos, por ahora, siguen siendo aislados.

La gripe aviar es una panzootia, es decir, un brote de enfermedad infecciosa animal que se propaga a gran escala, incluso, globalmente. En palabras simples, es el equivalente a la pandemia en humanos, pero en animales.

Y aunque comenzó como una enfermedad que ataca solo a las aves, rápidamente saltó a otras especies, alcanzando a los humanos. Y esta semana se agregó un nuevo antecedente que encendió las alarmas: las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron la primera muerte humana por esta infección.

Y aunque el caso ocurrió a más de siete mil kilómetros, las alertas sí se encendieron en Chile. Ester Aylwin, jefa de la División de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud, explica a La Tercera que “efectivamente tenemos el evento bajo seguimiento: el martes lo incluimos en el boletín diario y estamos monitorizando según la información oficial que nos reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

De todos modos, asegura que actualmente el territorio nacional está fuera de peligro: “En Chile no se han identificado aves o animales afectados con influenza aviar; sin embargo, nos encontramos en constante comunicación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Sernapesca ante posibles sospechas, para activar los procedimientos. Además, contamos con alerta sanitaria preventiva vigente, lo cual nos ayuda a reforzar la vigilancia epidemiológica“.

El tema es que tras la pandemia del Covid-19 la sensibilidad frente a nuevas amenazas sanitarias aumentó. Entre las personas surgieron preguntas del tipo cómo es posible que haya contagio entre humanos, cuán probable es que esto vuelva a ocurrir y qué riesgo existe de que se registren más muertes.

Allan Mix, director del Programa de Especialidad en Medicina de Urgencia de la UDP, explica que aún no hay reportes de contagio entre seres humanos, sino que los contagios han sido en contexto de contacto con animales, particularmente aves.

Y agrega que “los factores que pueden explicar que haya contagio hacia seres humanos tienen que ver con los cambios genéticos que estos virus puedan experimentar, sobre todo en situaciones de alta exposición de cambio genético. Y por eso es que muchos de estos casos de gripe aviar han estado siempre relacionados a personas que trabajan en el mundo avícola, donde existen muchas especies que interactúan y que van dando susceptibilidades para hacer estos cambios genéticos”.

Además, el experto llama a la calma: “Los factores que podrían explicar esta primera muerte son varios y tienen que ver con el virus en sí mismo, pero también con las características de la persona y, por lo tanto, no estamos en condiciones ahora de preocuparnos de que esta sea una fuente de una eventual pandemia”.

Desde un punto de vista clínico, la gripe aviar es una influenza, y, por lo tanto, los síntomas que se podrían presentar son muy parecidos a los cuadros comunes de fiebre, malestar general, pero eventualmente puede manifestarse con cuadros clínicos más graves, como son dificultad respiratoria, síntomas generales, compromiso del estado general, sepsis y eventualmente hasta la muerte.

En ese contexto, autoridades y experto afirman que la vigilancia es crucial.

Consultados por La Tercera, desde el SAG afirman que han reforzado las medidas preventivas, pues en esta época las aves inician su migración, lo que aumenta las probabilidades de contagio.

“El Plan de Prevención y Vigilancia Adicional de Influenza Aviar del SAG establece una estrategia sanitaria que contempla la implementación de estrictas medidas de bioseguridad en granjas avícolas, la vigilancia epidemiológica continua en aves domésticas y silvestres, y los controles rigurosos en fronteras y puntos de ingreso de productos avícolas, que resultan esenciales para reducir el riesgo de introducción del virus”, detallan desde el organismo.

Desde el SAG también cuentan que hoy el trabajo no se hace en solitario. Explican que la coordinación con otros organismos del Estado, junto con la colaboración internacional y el intercambio oportuno de información epidemiológica, se ha vuelto clave para anticipar riesgos y responder a tiempo.

Más sobre:SaludGripe AviarHumanosMuerte

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE