Nacional

María José Torres, representante de la ONU en Chile: “La expectativa es que una mujer lidere la institución”

La coordinadora representante de Naciones Unidas en Chile habló sobre las proyecciones que tiene de nuestro país en un contexto de elecciones presidenciales, de la candidatura de Bachelet a la ONU y sobre la implementación de un proyecto que busca mejorar la conectividad en una de las zonas con menor cobertura.

María José Torres, Coordinadora Representante de Naciones Unidas en Chile. Foto: Pedro Rodríguez. PEDRO RODRIGUEZ

En medio de un clima marcado por las tensiones propias de un año electoral, la mirada internacional sobre Chile vuelve a enfocarse en su capacidad para sostener consensos y avanzar en un desarrollo más equitativo. Ante esto, María José Torres Macho, diplomática española y coordinadora residente de Naciones Unidas en el país, observa con atención el debate público que se abre de cara a las elecciones presidenciales. Según adelanta en entrevista con La Tercera, está convencida de que apenas llegue un nuevo o nueva mandataria será necesario sentarse y encauzar los intereses de ambas instituciones.

Es la representación de mayor rango del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas en Chile, y tiene la responsabilidad de liderar el equipo de la organización a nivel local, y coordinar sus esfuerzos para avanzar en las metas del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Bajo su análisis, Torres cree que Chile tiene grandes avances en comparación a sus vecinos de la región, pero todavía existen brechas internas que atender. Una de ellas es la conectividad y el acceso a servicios que muchas veces se ven limitados por la falta de cobertura a una red de internet.

Para esto, este viernes la organización lanzará el proyecto Comunidades Conectadas, el cual busca acelerar el cumplimiento de los ODS en territorios rurales, a partir de una mejor conectividad y alfabetización digital. El proyecto, que involucra a municipios, empresas y organizaciones locales, pretende reducir la brecha digital mediante la conectividad en comunas apartadas de las regiones de Ñuble y La Araucanía. Una necesidad que para ella es vista como un posible y futuro derecho fundamental.

¿Cuál es su diagnóstico de la ONU actualmente?

Creo que estamos en un momento muy interesante, intenso y doloroso para Naciones Unidas. No se puede esconder que en estos 80 años ha habido momentos increíbles en la organización, donde tuve la suerte de estar en la firma del Acuerdo de Paz de Colombia, por ejemplo. Pero en este momento hay una sensación de que esa organización, que surgió en el siglo XX, no se ajusta totalmente a los desafíos del siglo XXI. Y creo que estamos viendo en este debate una demanda a nivel global de que las estructuras que se crearon para asegurar la paz funcionen.

¿Cómo ve usted este periodo de elecciones presidenciales en Chile?

Dependiendo del carácter del siguiente gobierno, la idea es que podamos restablecer nuestras relaciones, porque va a haber nuevo presidente o presidenta, habrá nuevos ministros y ministras, y vamos a tener que redefinir un poco cuáles son las prioridades. El año que viene nos toca hacer un nuevo marco de cooperación.

María José Torres, coordinadora representante de Naciones Unidas en Chile. Foto: Pedro Rodríguez / La Tercera. PEDRO RODRIGUEZ

¿Y sobre la candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU?

Michelle Bachelet sin duda es una figura muy relevante a nivel nacional e internacional por su trayectoria, que incluye su paso por las Naciones Unidas. Así como ella, hay otras personas aspirando al cargo, y son los Estados miembros los que deciden quién debe asumir dicho cargo. La expectativa es que el siguiente secretario general venga de Latinoamérica y que, después de 80 años, sea una mujer quien lidere la institución.

Comunidades Conectadas

¿Por qué la iniciativa de mejorar la conectividad en este sector es prioritario para ustedes?

Es una prioridad para Chile, que es uno de los países más conectados del continente, pero en esas zonas el nivel de conectividad es de un 44%, más o menos.

El no estar conectado a internet te hace estar excluido de un montón de procesos. Y nos parece que es algo importantísimo cuando queremos acelerar el desarrollo, para que la gente tenga mejores ingresos, mejor educación y los niños puedan tener oportunidades de empleo en el futuro.

¿Cómo buscarán motivar al sector privado, cuando muchas veces son ellos los que no instalan redes en estos sectores porque no les resulta atractivo?

Yo creo que este es el sentido de la cooperación público-privada. Nos ubicamos como sistema de Naciones Unidas, para generar las condiciones habilitantes para que sí exista ese retorno.

Ahí es en donde nosotros vemos que es importantísima esta inversión que está haciendo el Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con 3 millones de dólares.

Shutterstock

¿Eso significa que este plan, además de instalar antenas, también implica realizar alfabetización digital?

Absolutamente. Y, por ejemplo, si piensas que muchos de los hogares más pobres están liderados por mujeres, hay un esfuerzo deliberado del proyecto de darles las habilidades digitales financieras y de emprendimiento a ellas. Y algo muy bonito, que es vincular la seguridad alimentaria, porque estamos hablando de extensión agraria a través de un celular.

¿Usted ha detectado algunas otras zonas donde se pueda expandir este proyecto?

En este momento nuestro trabajo es demostrar que se puede hacer conectividad digital como un habilitador del desarrollo. Entonces, nos parece que a medida que probemos que este es un modelo que pudiera funcionar, podemos empezar a pensar en otros lugares, pero esto tiene que ser obviamente de la mano con las instituciones nacionales.

¿Se podría considerar en el futuro incorporar la conectividad como un derecho fundamental?

Sí. De hecho, en la Asamblea General del 2024 hubo una propuesta para que se aumentaran los ODS, de 17 a 18, donde el último hablase de conectividad digital, porque se consideraba que efectivamente es un derecho.

El no tenerlo hace que te impida llegar a estar en ciertas plataformas, situaciones, y creo que esta falta de inclusión hace más grave la brecha que existe con los territorios, con las personas.

Más sobre:ONUMaría José TorresConectividadCiudades ConectadasNaciones UnidasElecciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE