Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y recuperación post coronavirus: “No se flexibilizará ninguna medida ambiental"

La secretaria de Estado abordó varios temas en conversación con La Tercera, entre ellos la forma en que el país deberá llevar a cabo la recuperación económica post Covid-19.


Una de las preocupaciones que ha dejado la pandemia del coronavirus en el mundo es cómo se enfrentará la recuperación económica por la recesión que ha dejado la crisis sanitaria. Sobre esto, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, aseguró en La Tercera que desde el gobierno se trabaja en un plan “verde” que apunte a un modelo más sostenible y amigable con el planeta. Además, sostiene que el Presidente Sebastián Piñera no permitirá la flexibilización ninguna medida ambiental, y que por el contrario, la recuperación económica se impulsará bajo el cumplimiento de los objetivos y compromisos que el país ha adoptado.

-La actual crisis sanitaria ha dejado en evidencia la relación que existe entre la salud de las personas con la salud del planeta. ¿Cómo debiera cambiar la forma de relacionarse con el medio ambiente después de la pandemia?

Hace mucho tiempo que el planeta viene gritando que necesitamos cambiar la forma en que consumimos, nos desarrollamos y producimos. Esta crisis del Covid-19 tiene su origen en una mala relación con nuestro entorno, viene de una enfermedad transmitida por un animal a las personas justamente por este desequilibrio que tenemos en la manera de relacionarnos. Nos hace un llamado más claro aún y con más fuerza a la necesidad de ir modificando la manera en que vivimos para, sin dejar de transportarnos, sin dejar de comer y sin dejar las necesidades energéticas que tenemos, lo hagamos de una manera más sustentable, más limpia y que nos permita recuperar los equilibrios.

-La pandemia puso sobre la mesa que Chile necesita tener respuestas basadas en ciencia y en soluciones tecnológicas. ¿Cree usted que es momento de enfocarse en eso y dejar atrás el modelo de extractivismo de recursos naturales?.

Hoy tenemos una oportunidad de hacer una inflexión en el reimpulso económico que todos los países van a tener que realizar cuando salgamos de la pandemia. Tenemos dos opciones: uno es que este impulso nos haga retroceder hacia sistemas que sean más sucios y contaminantes, o por otra parte, generar una inflexión a un sistema más limpio. En esto ha sido muy importante y ha sido muy bien recibido internacionalmente, la señal que ha dado Chile en esta materia, que en plena pandemia actualizó sus NDC y los presentó a nivel internacional estableciendo una ruta muy clara para disminuir y modificar nuestro sistema de desarrollo hacia uno bajo en emisiones y resiliente al clima, que nos marca el camino de la reacción económica que como país debemos impulsar post Covid.

-Algunas agrupaciones y economistas han planteado que existe el temor de que para reactivar la economía se podrían flexibilizar los permisos ambientales. ¿Cómo se dará esto? ¿La reactivación económica será a costa del medio ambiente?

Hay un temor muy grande a nivel global en esta materia. Estamos viendo que incluso los combustibles fósiles, como el petróleo, han bajado fuertemente su precio y que los países tienden a recuperarse haciendo un mayor uso de este tipo de combustible sucio o flexibilizando algunas medidas ambientales. Yo creo que por eso es tan importante la señal que ha dado Chile. Nos han llamado varios foros internacionales en esta materia.

-¿Puede dar certezas de que no habrá fast track de proyectos?

Lo que hemos visto con claridad y eso ya está presentado en la Ley Marco de Cambio Climático que presentó Chile donde se establece la carbono neutralidad al año 2050, en estas NDC que establecen metas al 2030, y en el proceso de descarbonización que ya dio inicio al cierre de las primeras centrales a carbón, es que aquí no hay una vuelta atrás. El Presidente Sebastián Piñera ha sido muy claro en señalar que no quiere flexibilizar ninguna medida ambiental, por el contrario, lo que debemos hacer es tener un desarrollo sustentable con el cumplimiento de los objetivos que nos hemos planteado y que tienen tremendos beneficios sociales, económicos y ambientales para el país.

-A propósito de eso, el Consejo de Ministros aprobó dar la categoría de Santuario de la Naturaleza al humedal del Río Maipo. Pero el proyecto de ampliación de puerto de San Antonio, que ingresó hace poco al SEIA, pone en peligro este humedal. ¿Qué hará el Ministerio de Medio Ambiente para protegerlo?

Por eso trabajamos tan fuertemente en que se generara la protección del humedal del Río Maipo que tiene una riqueza impresionante en términos ecológicos. Las aves migratorias que llegan a nuestro país llegan principalmente a este humedal que está a la salida del Río Maipo. El trabajo que hicimos con las organizaciones sociales, con las ONG, con los alcaldes de Santo Domingo y de San Antonio, para establecer un polígono que nos permitiera proteger este santuario y que el puerto tuviese q respetar y trabajar en conjunto para su protección, es uno de los objetivos planteados. Por tanto, la tramitación de este proyecto, que es muy importante para el país, tiene que ser realizada resguardando este santuario de la naturaleza que es tan relevante.

-¿Se están entregando las garantías de parte del puerto?

Por eso fue tan clave hacer la protección. El puerto venía desarrollándose y sabíamos que este santuario era muy relevante y para dar garantías de que la ampliación del puerto se hiciera considerando el cuidado y protección de este lugar, es que impulsamos la protección de este santuario. Esto establece una serie de requerimientos en la tramitación de la evaluación de impacto ambiental de la ampliación del puerto y que van a tener que cumplirse.

-Chile presentó sus NDC con un fuerte enfoque del océano. ¿Cuál será el legado de este gobierno en áreas marinas protegidas? Se habla del Archipiélago de Humboldt como una posibilidad...

Chile tiene el 43% de su zona económica marina exclusiva protegida y es una de las más grandes en el mundo. Lo que hoy tenemos es tener señalado que las tenemos protegidas, pero mientras no tengamos planes de manejo de gestión de las áreas protegidas, uno no puede dar una protección efectiva. Por lo tanto en las NDC lo primero que se compromete, y que Chile ha impulsado para que el resto de los países del mundo lo haga, es la obligación de contar con planes de manejo para todas las áreas marinas protegidas del país al año 2030, así como establecer protecciones especiales, en algo que estamos denominando el “blue carbon” que es la capacidad de atraer y capturar dióxido de carbono por parte de las microalgas y hábitat marinos que están presentes en nuestras áreas marinas protegidas. Esto nos va a permitir hacer una gestión para que se transformen en verdaderos captores de gases de efecto invernadero. El gran tema pasa por los planes de gestión de las áreas marinas protegidas, ya lanzamos los dos primeros planes de gestión que se hacen con las comunidades locales.

-Le pregunto en específico por la zona del Archipiélago de Humboldt...

Se están considerando proyectos específicos de protección para áreas marinas protegidas que se encuentran en zonas subrepresentadas. Tenemos hoy las zonas marítimas protegidas más grandes a nivel mundial, sin embargo, tenemos áreas donde casi no se encuentran, por ejemplo en la zona norte del país en áreas donde hay una riqueza muy grande. Ya se comprometió en las NDC tener áreas de protección en esa zona subrepresentada, en la cual estamos trabajando porque tenemos que dar cumplimiento en la protección de ellas antes del año 2030.

-¿Se está pensando entonces?

No solo se esta pensando, se comprometió en las NDC crear áreas marinas protegidas en esa zona subrepresentada.

Revisa la entrevista completa:

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.

Imperdibles