Por Paz RubioMinvu interpone solicitud judicial para ingresar ex Colonia Dignidad tras impedimento de entrada a tasadores
El gobierno había anunciado que se expropiarían dichos predios para convertirlos en un sitio de memoria.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo intentó el miércoles sin éxito tasar los predios que serán expropiados de la ex Colonia Dignidad, el asentamiento de alemanes fundado por Paul Schäfer que fue utilizado como centro clandestino de detención, tortura y asesinato en el periodo de dictadura.
Según informó el Minvu mediante un comunicado, al iniciar las diligencias necesarias para cumplir con el mandato presidencial de expropiar esos terrenos y convertirlos en un sitio de memoria, los funcionarios jurídicos del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Maule y los tasadores fueron informados durante una reunión con 30 colonos que no existía autorización del directorio para que ingresaran.
“Por corresponder a un mandato presidencial, el Serviu de la Región del Maule interpuso una solicitud judicial en el Tribunal de Letras de Parral para acceder al terreno y, en caso de ser necesario, contar con apoyo de la fuerza pública para hacer efectiva la tasación. Lo anterior, siempre y cuando no se permita de manera voluntaria el ingreso de los peritos tasadores al terreno de la excolonia. Desde el Serviu de la Región del Maule se solicitó, además, una audiencia con el juez del Tribunal de Letras de Parral para informar las presentaciones realizadas referentes a la autorización judicial”, detallaron desde el Minvu.
En total, según consigna la repartición encabezada por Carlos Montes, son 117 hectáreas las que se deben intervenir, las que a su vez están distribuidas en 91 lotes y seis áreas de expropiación. La primera de ellas concentra la mayor cantidad de edificaciones en las que se ejerció tortura, es denominada como “primer polígono” y tiene la calidad de monumento nacional. Esta área incluye la casa de Paul Schäfer, el restorán, el edificio de la administración, el hotel, el hospital, la portería y la bodega de papas.
El segundo polígono, en tanto, es reconocido como monumento histórico y alberga la fosa de los archivos y la lechería. El tercer, cuarto y quinto polígono corresponden respectivamente al área de las quemas; la fosa en la que se inhumó y exhumó a las víctimas de desaparición forzada, y el lugar en el que se depositaron las cenizas de los cuerpos incinerados en la Operación Retiro de Televisores, el nombre en clave que los militares dieron al desentierro y desaparición de los ejecutados en dictadura. El último polígono, el sexto, incluye los caminos que unen las áreas ya descritas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
















