Nacional

Mpox sigue presente en Chile, pero con drástica reducción: de 1.402 casos el primer año a 186 en 2025

El virus que aterrizó en Chile en 2022, y antes conocido como viruela del mono, se expandió rápidamente, obligando al Minsal a declarar alerta sanitaria. Y aunque no ha desaparecido, autoridades y expertos aseguran que hoy está controlado gracias a la vacunación, proceso que sigue activo para los grupos objetivos.

Dado Ruvic

El 17 de junio de 2022 se confirmó el primer caso de Mpox -conocida anteriormente como viruela del mono- en Chile. Y aunque la enfermedad no era nueva, el hecho fue la confirmación de que el brote mundial que empezó ese año y que provocó miles de contagios y cientos de muertes en el mundo, aterrizaba en el país. Con los antecedentes del Covid-19 encima, las alarmas se levantaron y rápidamente el Ministerio de Salud reforzó la vigilancia epidemiológica y emitió una alerta sanitaria.

Y tal como otros brotes virales, la enfermedad que provoca erupciones cutáneas en manos, pies, cara, boca, pecho o incluso en las cercanías de los genitales y fiebre, se propagó rápidamente por el resto del territorio nacional y solo ese año se registraron 1.402 casos: 1.381 confirmados y 21 probables. De estos contagios, 156 pacientes requirieron hospitalización y dos fallecieron producto del cuadro.

Luego, en 2023 hubo una leve alza, con 1.449 confirmados y otros 26 probables, mientras que el año pasado fue el más bajo de todos: 41 casos confirmados de Mpox y tres probables.

Pero ¿qué ha pasado con el Mpox en Chile desde entonces?

De acuerdo al último reporte del Minsal, si bien hay un alza respecto del año pasado, en Chile se han registrado 186 casos en lo que va de 2025. En julio se confirmaron 10 contagios.

En ese contexto, María Soledad Martínez, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Minsal, afirma que “la estrategia ha demostrado ser efectiva. En lo que va del año 2025 se han reportado 186 casos, lo que representa una disminución significativa desde el peak de contagios de 2022″.

La estrategia principal es la vacunación que comenzó su primera etapa el 19 de octubre de 2022, con inoculación tras la exposición o para contactos estrechos de casos confirmados.

Ahora, según lo informado por la cartera sanitaria, la vacunación contra el Mpox está dirigida a personas que hayan tenido contacto estrecho con un caso confirmado, trabajadores sexuales, personas que viven con VIH de cualquier edad, quienes han presentado alguna infección de transmisión sexual en el último año, así como a hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, independientemente de su edad, orientación sexual o identidad de género.

En tanto, respecto a la solicitud de la dosis para otras personas, la cartera ha comunicado en diversas ocasiones que no se vacunará a personas que acudan de manera espontánea, que no sean parte de los grupos objetivos. Y recalcan que no existe recomendación de vacunación masiva por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI).

Respecto al proceso de inmunización, la cartera sanitaria envió al Congreso un informe donde transparentó todas las cifras del programa de vacunación contra Mpox. Desde 2022, Chile ha comprado 92.400 dosis, con un costo cercano a 12 millones de dólares, y hasta abril de 2025 se han aplicado 33.494, siendo 2023 el año con más vacunaciones.

Al inicio, un solo vial -un frasco- podía rendir para varias dosis según la exposición, pero desde febrero de 2025 se utiliza la dosis completa de 0,5 mL para todos. Actualmente, quedan más de 70 mil dosis guardadas, algunas en el centro de distribución nacional y otras en los depósitos regionales, “listas para llegar a quienes las necesiten”, según indica el documento.

La jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Minsal afirma que ya no están todas las estrategias vigentes, pero que siguen atentos al virus. “La alerta sanitaria por Mpox en Chile finalizó el 30 de junio de 2025. Sin embargo, la vigilancia epidemiológica nacional continúa activa y observando el contexto internacional. El 28 de febrero de 2025 se estableció un refuerzo de esta vigilancia debido a la detección del clado Ib del virus en África, Canadá y Estados Unidos. Eso sí, este clado no ha sido identificado en Chile”, concluye.

Por otra parte, Carlos Pérez, infectólogo y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, destaca que la inmunización ha sido clave: “Prácticamente no ha habido transmisión local, como sí ocurrió en el 2022. Y en Chile, de acuerdo a los reportes que hace la Organización Mundial y Panamericana de la Salud, es donde tenemos mayores tasas de cobertura de vacunación entre población de mayor riesgo”.

Más sobre:SaludMpoxVacunasContagiosViruela del mono

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE