Senadores indignados con el Poder Judicial: acusan “defensa corporativa” y ofician a la Suprema tras ausencia en comisión por liberación de sicario
En la comisión unida de Constitución y Seguridad los parlamentarios aseguraron que el Poder Judicial tenía una "actitud poco colaborativa" al no presentarse a la instancia en la que participaron autoridades del Ejecutivo, Fiscalía, PDI y Gendarmería.

A las 10.30 de la mañana de este martes comenzó la comisión que unificó a las instancias de Constitución y Seguridad de la Cámara Alta en una sesión especial para abordar las implicancias de la liberación, por un error de gendarmes y jueces, del sicario Alberto Mejía.
A la comisión estaban citados, especialmente según la programación, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC); el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero; el fiscal nacional, Ángel Valencia; el director (s) de Gendarmería, Rubén Pérez; el director de la PDI, Eduardo Cerna, y la presidenta (s) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich.
Si bien todos los participantes llegaron a la cita en la que se abordaría el caso que ha evidenciado falencias en el sistema penal, solo un organismo se restó de la cita: el Poder Judicial.
La ausencia de la representante de la magistratura se hizo notar entre los senadores quienes a lo largo de la sesión hicieron alusión a la falta de representación, en la instancia, de la presidenta subrogante del máximo tribunal.
“Una actitud poca colaborativa”
La primera en tomar la palabra fue la senadora y presidenta de la Comisión de Constitución, Paulina Núñez (RN), quien apuntó a que “como presidenta de esta instancia me parece que es una actitud poco colaborativa y poco comprometida con la realidad del país que la presidenta de la Corte Suprema no esté hoy día acá“.
Núñez agregó que “evidentemente es una invitación, no es una citación. Por supuesto que tenemos separación de poderes del Estado, pero también creo que era vital conocer de primera fuente, si no era con el titular, obviamente con quien esté subrogando, la opinión de la Corte Suprema”.
Entre los cuestionamientos a la Corte Suprema, la senadora Luz Ebensperger (UDI) señaló que “a mí lo que más me preocupa en esto es que, a raíz de la gravedad de estos hechos, lo que uno ha podido apreciar a través de los medios de prensa, es que hay instituciones que más que preocuparse y ocuparse porque se sepa la verdad, están haciendo defensas corporativas”.

La parlamentaria añadió que “ausentarse o no querer asistir a un lugar donde convergen, en esta comisión, donde queríamos que convergieran los tres poderes del Estado para abordar esta grave situación, no queda otra sensación más que se sigue con las defensas corporativas, que me parece le hacen mal al sistema, le hacen mal al propio Poder Judicial, le hacen mal a nuestro país”.
El senador Iván Moreira (UDI) también cuestionó la ausencia del Poder Judicial, afirmando que “es reiterativo esto de que autoridades de la Corte Suprema no participan”. Moreira enfatizó que “como señal pública es pésima, de que están todos los actores aquí, del Ejecutivo, de las policías, y no esté presente el presidente o un representante especial”.
La crítica también llegó hasta la Cámara de Diputados, ya que durante la Comisión de Constitución los diputados igualmente cuestionaron la ausencia, en esa instancia, de representantes del Poder Judicial.
Una crítica que se repite
El senador Pedro Araya (PPD) también lanzó sus críticas al máximo tribunal mencionando que “si bien es cierto, hoy día nos convoca el caso del sicario que se fugó producto de esta resolución judicial, no conocemos todavía el detalle, pero también hay que recordar que hay algunos episodios previos que deben analizarse por parte del Poder Judicial”.
“Tenemos un juez de garantía que autorizó comunicaciones con gente del Tren de Aragua mediante medios telemáticos. Y otro juez que autorizó la revelación de testigos protegidos en un juicio contra el crimen organizado. Entonces, no es que haya una actuación única, sino que hay una serie de hechos que ya pareciera ser que demandan del Poder Judicial una mirada respecto a lo que está ocurriendo con los tribunales”, añadió.
La senadora Paulina Vodanovic (PS), por su parte, sostuvo que “creo que es más que solo el cumplimiento de una invitación. Tiene que ver con el cumplimiento de las propias facultades que constitucionalmente le competen a la Corte Suprema, y que yo creo que en este momento no las está cumpliendo a cabalidad al no asistir a poner esos puntos aquí en frente de la ciudadanía y en frente de otro poder del Estado”.
Más adelante la también presidenta del Partido Socialista reiteró que lamentaba la ausencia de Chevesich, pero “tal vez la entiendo, porque venir a poner la cara por un hecho de tal gravedad como los que hemos escuchado aquí (...) se puede entender”.
Seguido de aquello, Vodanovic abordó las tres resolucionales que la jueza Irene Rodríguez envió a Gendarmería, una cadena de errores que terminó con la liberación de Mejía. “Entiendo a la ministra Chevesich que no haya venido hoy día, porque esto no tiene ninguna explicación”, concluyó Vodanovic.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE