#VíaInclusiva: Astrónoma ciega lamenta los "descubrimientos que hemos perdido" por difícil acceso a la ciencia de personas con discapacidad

Wanda Díaz
Foto: Ted.com

La puertorriqueña Wanda Díaz, conocida por "escuchar a las estrellas", se encuentra en Chile para participar en el Primer Congreso Interdisciplinario con Enfoque de Género en Chile "Mujeres y Sociedad: Experiencias +Investigación".


Mientras cursaba sus estudios de Física en la Universidad de Puerto Rico, la vida de Wanda Díaz cambió para siempre. Una repentina diabetes que le quitó la vista puso en duda el futuro de su incipiente carrera científica. Sin embargo, la puertorriqueña fue mucho más fuerte que esta dificultad y se propuso encontrar la manera de poder estudiar los fenómenos astronómicos. De este modo, la hoy astrónoma llegó a la sonificación, método que utiliza para observar el comportamiento de las estrellas.

La sonificación es "comunicar información utilizando mayormente sonido no verbal", explica Díaz a #VíaInclusiva de La Tercera.  Y complementa: "En el caso de la astronomía, utilizo tonos, ritmos, el largo de distintas notas musicales, amplitudes, utilizo distribución de frecuencias en la lista de sonidos que estoy utilizando para identificar patrones que puedan estar contenidos. Y esos patrones indican eventos que pueden ser importantes o que tal vez no pueden servir para nada, pero los puedo filtrar. Me quedo con los eventos que son de importancia".

—¿Lo hace sólo con el oído? ¿Se apoya en algún dispositivo?

—Yo lo que hago es que me pongo mis audífonos. Ahorré y me compré unos audífonos que cancelan el ruido. Pero regularmente, con un par de audífonos convencionales en un lugar tranquilo... regularmente me voy a un lugar donde pueda estar tranquila, me siento y escucho mis datos. Los audífonos convencionales hacen el trabajo. Yo ahorré y me compré unos audífonos que cancelan el ruido y utilizan la parte externa de la oreja, que amplifica el sonido. Entonces, los audífonos que tengo cubren esa parte para amplificar el sonido.

—La brecha de género en la ciencia es algo que es relativamente conocido, pero ¿Qué sucede con la brecha cuando se trata de la participación de personas en situación de discapacidad en la ciencia?

—He tenido la buena fortuna de poder ir a distintos lugares a hablar con la gente, a colaborar con distintas personas dentro de sus contexto, para colaborar en proyectos de inclusión. Globalmente, la presencia de personas en situación de discapacidad es bajita. La proporción de féminas a género masculino en el campo de la ciencia favorece a las personas del género masculino. Para la situación de personas con discapacidad, la desproporción es mucho más grande. Las estadísticas son abismales. Es bien triste . Se genera, entonces, la necesidad de crear una red de trabajo global, porque esta es una situación global. Y ello se hace promoviendo la inclusión, que la ciencia es un reino de igualdad donde la gente debe sentarse a dialogar e intercambiar respetuosamente las ideas, debatirlas en un ambiente de respeto, tener intercambio de intelecto que enriquezca la relación humana.

—Para tener una idea ¿Cuál es la proporción de la brecha en la ciencia cuando se trata de personas con discapacidad?

—Hay que hacer una diferencia de personas con discapacidad adquirida que entran al campo laboral y las personas con discapacidad congénita. Yo podría decir que de cada 50 científicos, 1 pudiese tener una condición congénita . Los métodos que utilizamos en el campo de la ciencia para explorar la información, para llevar a cabo la ciencia se ha concentrado en una única forma de percepción, que es la forma de percepción visual. Llevar un laboratorio y tener acceso a equipos que están encima de mesas que son muy altas, una persona con discapacidad ortopédica o motora, no las puede alcanzar. Esas diferencias hay que mirarlas, prestarles atención.

—Dada esta proporción baja de personas con discapacidad en la ciencia ¿Se pierden muchos talentos?

Claro que sí. Muchísimo. La cantidad de talentos que se pierden y la cantidad de descubrimientos que hemos perdido por no estar utilizando los distintos modos que las distintas personas tienen para desempeñarse, para hacer investigación científica porque simplemente no se ha fomentado... el tiempo es ahora . La tecnología está. Tenemos el apoyo de la Unión Internacional de Astronomía. Estamos reconociendo cuáles son las barreras no sólo entre personas con o sin discapacidad. Dentro del grupo de las personas en situación de discapacidad, tenemos que reconocer las inequidades que hay allá adentro. Y entonces trabajarlas, abordarlas todos los días. Eso está ocurriendo.

Wanda Díaz se encuentra en Chile como invitada estelar a al Primer Congreso Interdisciplinario con Enfoque de Género en Chile "Mujeres y Sociedad: Experiencias +Investigación" donde se tratarán temas como educación no sexista, acoso sexual en contextos académicos, ciencia y género, y políticas de género. El evento es organizado por la Red de Investigadoras junto a la Universidad Autónoma de Chile.

"El hecho de que pude encontrar una forma para hacer astronomía me dio una voz en el campo de la astronomía. Y esa voz que adquirí, esa seguridad profesional de que puedo hacer el trabajo y de que  puedo competir, esa voz que adquirí me llevó a hacer entonces el trabajo de propagación, de pasar la voz, de que otras personas adquieran las destrezas, que puedan elegir. Si desean adquirir las destrezas, que lo que tengan que poner sea simplemente la entereza y el empeño, entrar al campo y adquirir las destrezas", cierra.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.