Economista de Forecast: "El riesgo que está tomando el Banco Central es bastante acotado"
El economista, Angel Cabrera consideró razonable la baja de 25 puntos en la tasa de interés. Espera un recorte del PIB tendencial este año a niveles de entre 4,3% y 4,5%.

Como una decisión "no extravagante" y con un "moderado grado de riesgo" calificó el economista de Forecast Consultores, Angel Cabrera, el recorte de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) anunciada el martes por el Banco Central.
Dice que ello se entiende en un contexto de desaceleración de la economía y de alta probabilidad de moderación de la inflación. Así, considera "improbable" un PIB de 3,2% como el proyectado por el gobierno y prevé una expansión en torno a 2,7%, con sesgo a la baja. Respecto del PIB potencial, cree que este año descenderá a niveles de entre 4,3% y 4,5%, desde el actual 4,8%.
¿Comparte la decisión del Banco Central de bajar en 25 puntos base la tasa de interés?
Dadas las marcadas señales de desaceleración que está mostrando la economía nacional, es una decisión que me parece razonable. La verdad es que, tal vez, habría sido un poquito más prudente esperar un mes más para ver cómo sigue evolucionando la inflación, pero creo que el riesgo que se está tomando es bastante acotado. Por lo tanto, no lo veo como una decisión extravagante.
¿El BC fue menos conservador con ésta decisión?
Podríamos decir que tomó un moderado grado de riesgo. Está dentro de las cosas que un banco central usualmente tiene que hacer.
¿Cuáles son las señales que quiere dar el Central al mercado con la reducción de la TPM?
Más que señales, lo que quiere hacer el Banco Central es recortar el costo del crédito y aumentar la liquidez del sistema y con eso contrarrestar, parcialmente, los factores que están provocando la desaceleración económica.
¿La inflación comenzará a ceder como espera el BC?
Hay una alta probabilidad de que ello sea así. Uno puede tener dudas eso sí respecto a la velocidad de esa desaceleración, pero el debilitamiento que está experimentando la economía va a empezar a generar fuerzas deflacionarias.
Esto ya se notó en junio, cuando el IPC fue de 0,1%, pero ¿en julio también se espera una inflación más acotada?
Mi estimación es que en el mes de julio debiéramos tener una inflación entre 0,2% y 0,3%. Si la cifra viniera bajo 0,2% podríamos tomarlo como una señal de debilitamiento de las presiones inflacionarias.
Considerando la evolución de los precios y la desaceleración de la economía ¿qué paso debería dar el BC con respecto a la tasa el próximo mes y en qué nivel debería ubicarse a fin de año?
Creo que el Banco Central va a continuar bajando la tasa de interés, y que vamos a ver dos o tres recortes en lo que queda del año. Respecto a si debe hacerlo la próxima reunión, depende de como venga la siguiente ronda de datos de actividad y de inflación. Si por el lado de actividad seguimos viendo cifras muy débiles y por el lado de inflación vemos un dato de 0,2% o menos, considero que el BC tendría espacio para realizar otro recorte de inmediato.
¿Cuándo deberían producirse los dos o tres recortes de la TPM?
Ahí no hay una regla sacrosanta, pueden ser consecutivas o puede ser con un mes intercalado. La verdad, es que eso depende de cómo se vayan dando los datos y las respuestas de la economía a este movimiento que recién se implementó. Lo único que uno puede decir en forma razonable es que en el resto del año podríamos ver dos o tres recortes más. Por lo tanto la tasa debería cerrar este 2014 en 3% o 3,25%.
PROYECCIONES 2014
El lunes se dieron a conocer nuevas proyecciones de crecimiento del gobierno, que espera una expansión de 3,2% ¿Comparte esa proyección?
Definitivamente es optimista y, de hecho, es bastante improbable que se llegue a 3,2%. En el primer semestre estamos cerrando con un crecimiento de 2,4%, por lo tanto, para cerrar el año con un 3,2% se requiere que en un segundo semestre la economía crezca cerca de 4% y eso se ve muy improbable en base a la información reciente.
¿Cuál es su proyección de crecimiento para este año?
En este momento es de un 2,7% pero con sesgo de revisión bajista.
Con el reajuste de varias cifras a la baja, ¿el PIB tendencial debería registrar un retroceso desde el 4,8% que estimó el gobierno anterior?
Por la caída de la inversión debiéramos ver una reducción del PIB potencial. Diría que esa caída debiera ser de niveles entre 4,3% y 4,5%, considerando que la estimación para este año fue de 4,8%.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE