Muere el poeta Miguel Serrano, figura del nazismo en Chile
A los 91 años falleció el ensayista, poeta y ex diplomático que se caracterizó por su defensa del nazismo. Integrante de la generación del 38, tuvo vínculos con Hermann Hesse, Indira Gandhi y Ezra Pound.

Fue un raro personaje literario, venerado pero también resistido por muchos. Un autor que intentó crear un orden mitológico criollo: creía que Chile estuvo habitado por gigantes en tiempos remotos y buscaba la Ciudad de los Césares, donde a su juicio estaba refugiado Hitler y también Buda. Como sacado de una novela de Bolaño, asumía ser nazi y dudaba del Holocausto. Delirante y esotérico, rodeado de sus fantasmas y confusas teorías ocultistas, el escritor, poeta y diplomático chileno Miguel Serrano falleció, a los 91 años, de un derrame cerebral durante la mañana del sábado.
En silla de ruedas, todavía acostumbraba a pasear por el sector del Parque Forestal y el cerro Santa Lucía, atendido por una enfermera o sus jóvenes admiradores, los mismos que aseguran con fanatismo que su muerte coincidió con la tormenta eléctrica que azotó Santiago el fin de semana. Solía tomar algo en el café de Cristián Warnken, auxiliado por su esposa, Sabela Quintela. La semana pasada sufrió un primer derrame cerebral, pero sus familiares esperaban que se recuperara.
"Hasta el final estuvo preocupado por el futuro de Chile. Era un convencido de que las mayores riquezas, de cara a 100 años, estaban en los minerales y en el agua de la Antártica y la Patagonia", señala José Miguel Serrano, su hijo. "Fue un hombre especial, que siempre estuvo movido por una visión cósmica u onírica que se forjó sobre la base de mitos y leyendas tanto chilenas como de la India. El creía que el monte Kailash, el monte sagrado de la India, estaba conectado con el monte Melimoyú (en la Patagonia chilena), y que a través de este podría llegar a la Ciudad de los Césares".
Hoy, a las 11 horas, se realizará una misa en la Capilla San Pedro y luego en el Cementerio General se efectuarán sus funerales.
EL CHILE MITICO
A causa de la muerte de un amigo socialista, incursionó en la política de izquierda hasta que la masacre de los nazis chilenos de 1938, conocida como la Matanza del Seguro Obrero, lo volcó hacia el nacional socialismo. "El crimen de Arturo Alessandri contra esos 60 jóvenes nazistas, que fueron exterminados cuando estaban ya rendidos, me convenció de que ese era el ideal que buscaba. Creo que con la matanza del Seguro Obrero muere el alma de Chile", confesó Serrano a La Tercera en 1997.
Durante la II Guerra Mundial apoyó decididamente a Hitler a través de su revista La Nueva Edad. En 1989, lideró una ceremonia con nazis chilenos para celebrar los 100 años del nacimiento de Hitler, usando una svástica en su abrigo negro.
Desde 1953 fue embajador de Chile en la India, Austria y Yugoslavia, hasta que abandonó la diplomacia en 1972. Fue amigo de Hermann Hesse, Nehru, Indira Gandhi, el Dalai Lama, Carl Gustav Jung y Ezra Pound.
Nacido en Santiago en 1917, como escritor perteneció a la generación del 38. Fue autor de libros como Quién llama en los hielos, La flor inexistente, Ni por mar ni por tierra y Las visitas de la reina de Saba, único texto literario prologado por Jung. Serrano estaba obsesionado por interpretar Chile desde un punto de vista mágico. Creía que los indígenas estaban integrados al paisaje y luchaba por reconstruir esa relación, volver a integrar al país con su naturaleza.
Se autodefinía como "alguien que ha sentido, que ha visto, y ha sufrido todo hasta la esencia" y que intentaba "recuperar para las nuevas generaciones el sentido trágico de la existencia con que habitó en esta tierra mi generación".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE