Reforma binominal: Qué se aprobó y cuáles son los temas pendientes

Tras aprobarse en la Cámara, reforma deberá ser revisada por el Senado. Aún quedan temas pendientes como el sistema de subpactos y la implementación de la ley de cuotas en primarias.




Pasadas las 22:00 horas de ayer la Cámara de Diputados aprobó por 86 votos a favor y 28 en contra el proyecto que sustituye el actual sistema electoral binominal por uno proporcional moderado. 

La iniciativa contó con los votos de Amplitud, Renovación Nacional e independientes, además de la Nueva Mayoría, hecho que fue celebrado por los ministros Rodrigo Peñailillo (Interior), Ximena Rincón (Segpres) y Alvaro Elizalde (Segegob), que estuvieron presentes durante la jornada.

Luego de la votación en general, se dio paso a la revisión en particular del proyecto. A pesar de la negativa de la UDI y de otros sectores de la Alianza a algunos artículos de la iniciativa, los elementos centrales de la reforma binominal se aprobaron tal cual como los presentó Bachelet a comienzos de este año.

EJES DE LA REFORMA

AUMENTO DE PARLAMENTARIOS

A pesar de que fue objeto de críticas durante todo el proceso legislativo en la Cámara de Diputados, el aumento de 47 parlamentarios no se modificó y se aprobó tal cual como lo presentó la Mandataria en la reforma.

De esta manera, el Congreso aumentará en 35 la cantidad de diputados y en 12 los senadores, quedando así con 155 y 50 legisladores respectivamente.

REDISTRITAJE

Junto con el aumento de parlamentarios, se disminuye la cantidad de circunscripciones y distritos. Es decir, las 19 circunscripciones actuales pasan a ser 15, en donde cada una de ellas es una región. 

Así, se mantiene la elección de dos senadores en las regiones menos pobladas (Arica-Parincota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Los Ríos, Aysén y Magallanes); las regiones de O'Higgins, Coquimbo y Los Lagos elegirán 3 senadores cada una, mientras que las regiones de Valparaíso, Maule, Bio Bio y Araucanía, pasarán a elegir 5 senadores. La Región Metropolitana, por último, elegirá 7 senadores.

En tanto, los distritos dejan de ser 60 y disminuyen a 28, en donde se eligirá un número variable de 3 a 8 diputados en cada uno, en atención al número de electores.

NÚMERO DE CANDIDATOS

En cuanto a la cantidad de candidatos que los partidos pueden presentar en cada zona, el proyecto contempla un máximo de candidatos en cada distrito o circunscripción equivalente al número inmediatamente superior al de escaños que corresponda elegir, o "N +1". 

Esta fue una de las pocas medidas de la reforma que se modificó durante el trámite. Inicialmente el Ejecutivo planteó la fórmula "2N" (el doble de candidatos por cupos a elegir) y luego una "N+2" (sólo dos candidatos más que los escaños a disputar).

Sin embargo, mediante un acuerdo firmado entre el gobierno y las bancadas de Amplitud e independientes, se definió que la fórmula definitiva sería N+1", es decir, un candidato más que los escaños a disputar. Así, por ejemplo, si en un distrito se eligen cuatro diputados, un pacto podrá presentar cinco postulantes.

CANDIDATOS INDEPENDIENTES Y LEY DE PARTIDOS

La reforma también modifica la Ley de Partidos Políticos estableciendo que para la constitución de un partido político, se requerirá la afiliación de un 0,25% del electorado que hubiese sufragado en la última elección de diputados de cada región donde esté constituyéndose, rebajándose así el actual porcentaje de 0,5% exigido. Este criterio se utilizará también para la inscricpción de candidaturas independientes.

Asimismo, se rebaja el número de sufragios que deben obtener los partidos políticos en las elecciones parlamentarias, para no proceder a su disolución de un 5 a un 2,5% de los votos válidamente emitidos.

SERVEL

La iniciativa del gobierno señala además que el Consejo Directivo del Servicio Electoral deberá realizar una actualización, cada 10 años, de la asignación de los 155 diputados, de acuerdo a la población de cada distrito, según el último censo del INE. No obstante se garantiza que ningún distrito pueda elegir menos de 3 diputados ni más de 9.

LO QUE QUEDÓ PENDIENTE

LEY DE CUOTAS E INCENTIVO A CANDIDATAS 

Por otra parte, la reforma también incluye una ley de cuotas para asegurar un mínimo de representación femenina en el parlamento, estableciendo que al menos un 40% de los candidatos deben ser mujeres.

Además, el proyecto de Michelle Bachelet contempla un incentivo económico para los partidos políticos que lleven candidatas a las elecciones, como una manera de asegurar que los partidos aspiraran a inscribir candidaturas competitivas y no para cumplir meramente con la exigencia legal.

De esta forma, la colectividad recibirá  500 UF y las candidatas obtendrán un reembolso adicional de gastos electorales equivalente a 0,01 unidades de fomento ($240,69 a la fecha) por cada voto obtenido. Así, el reembolso por voto se elevará para las candidatas de sexo femenino desde las actuales 0,03 UF ($687) a 0,04 UF ($927,69).

A pesar de que esta iniciativa fue apoyada ayer en la Sala de la Cámara, aún queda pendiente su aplicación en los procesos de primarias. Si bien el gobierno accedió esta semana a retirar la disposición del Ejecutivo que eximía a las primarias del cálculo de cuotas, varios parlamentarios se mostraron desconformes con la medida. De esta manera, la fórmula definitiva para zanjar la incompatibilidad entre cuota y primarias quedó pendiente para el Senado.

COSTOS DE LA REFORMA

Uno de los puntos más cuestionados del proyecto de la Presidenta Bachelet, es la forma en que se va a financiar la reforma, especialmente el aumento en el número de parlamentarios. Mientras la Alianza asegura que esta medida significará un mayor costo fiscal, el gobierno ha explicado que la reforma será "costo cero" para el Estado y que el aumento de diputados y senadores se deberá costear reajustando las asignaciones actuales de los miembros del Congreso.

Al respecto, el presidente de la Cámara, Aldo Cornejo, aseguró en radio Cooperativa que "no sería responsable nadie -y yo menos- si dijera que esta reforma electoral no tiene mayor costo (…) Hoy día la Cámara tiene una cantidad de recursos que se destinan a asignaciones de distinta naturaleza de cada uno que suman alrededor de 21 mil millones de pesos, de modo que reasignando las asignaciones parlamentarias, perfectamente es posible financiar el mayor costo de la reforma que aprobó ayer la Cámara".

De esta manera, ayer los diputados aprobaron el informe financiero del proyecto, pero queda pendiente esclarecer la forma en que se costeará el aumento de parlamentarios mediante las asignaciones.

SUBPACTOS

La reforma original del Ejecutivo permitía a dos o más partidos comprometer apoyos y conformar pactos y subpactos dentro de una misma coalición. Sin embargo, tras reparos de la Democracia Cristiana a la medida, el gobierno accedió a modificar este punto del proyecto, hecho cuestionado por el PS y otras bancadas de la Nueva Mayoría. De esta manera, la materia será tratada en los próximos espacios legislativos en donde los partidos intentarán llegar a un consenso en términos de subpactos.

LO QUE SE VIENE EN EL SENADO

Una vez que la Cámara despache formalmente el proyecto al Senado, pasará por la Comisión de Constitución y luego de Hacienda de la Cámara Alta.

Al igual que en la Cámara Baja, los senadores de ambas comisiones deberán analizar el articulado del proyecto. Mientras la comisión de Constitución se enfocará en temas como el redistritaje, el número de parlamentarios y la ley de cuotas, la comisión de Hacienda deberá abordar el financiamiento del proyecto. Se trata de un tema no menor, ya que el gobierno ha enfatizado que deberá ser el propio Congreso el encargado de financiar -mediante reajustes de su propio presupuesto- el incremento en el número de legisladores.

Se espera que la Comisión de Constitución inicie el próximo martes el trabajo de análisis del proyecto. Los tiempos del proceso dependerán de las urgencias que ponga el Ejecutivo.

Luego de pasar por la Comisión de Hacienda, el proyecto llegará a la Sala del Senado. De aprobarse todo tal cual como emanó desde la Cámara, el proyecto quedará en condiciones para su promulgación.  En caso de existir diferencias entre lo aprobado por ambas corporaciones, el proyecto pasará a una comisión mixta, integrada por diputados y senadores.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.