Histórico

Violencia inhibe cacería en la frontera de México con Estados Unidos

La cantidad de permisos especiales de caza para especies protegidas se han reducido de 10.000 en 2012 a solo 1.200 en la actualidad, a causa de la violencia derivada de las actividades criminales de los Cárteles.

La criminalidad ha trastocado todo tipo de actividades en México, entre ellas la cacería, sobre todo en Tamaulipas, el "paraiso" mexicano para los amantes de las actividades de esta suerte de "deporte", sobre todo estadounidenses.

La cacería de zorros, conejos, codornices, patos, grullas, gansos, venados (ciervos), jabalíes y aves como la paloma "ala blanca" atrae a un gran número de personas cada año en Tamaulipas, frontera con Texas, líder nacional de turismo cinegético.

Se calcula que cada año viajan a Tamaulipas unas 40.000 personas sólo para cazar o pescar.

Sin embargo, la cantidad de permisos especiales de caza para especies protegidas extendidos por autoridades se han reducido de 10.000 en 2012 a sólo 1.200 en la actualidad, a causa de la violencia derivada de las actividades criminales de los Cárteles.

El secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado, Salvador Treviño, aconsejó hoy a los turistas cazar de día en los ranchos cinegéticos de Tamaulipas y evitar viajar de noche a las reservas de caza.

Los cazadores eligen ahora los "ranchos seguros", es decir, aquellos situados lejos de las rutas de los narcotraficantes.

Las autoridades calculan que se redujo 40% la visita de cazadores procedentes de Texas y cerraron unos 350 ranchos cinegéticos de un total de 485.

Más sobre:MéxicoEstados Unidosviolenciacacería

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE