Opinión

Convergencia

Convergencia

José Antonio Kast sostuvo que el balotaje sería una elección entre dos modelos claramente diferenciables y la mayoría de los analistas políticos hablan de un país políticamente polarizado. ¿Es así en materia económica?

Para responder a esa pregunta es necesario definir primero algunos conceptos. Así, un sistema económico se puede describir como un conjunto de reglas o principios racionalmente enlazados entre sí, de modo de poder distinguir, entre los sistemas económicos capitalista, socialista y de economía social de mercado o mixta. En cambio, un modelo económico es un esquema teórico, generalmente formulado en forma matemática, de una realidad compleja -como por ejemplo la evolución económica de un país- que se elabora para facilitar su comprensión. Es decir, podemos hablar, por ejemplo, del modelo económico chino, del nórdico, del chileno, etc.

No cabe la menor duda de que en Chile las preferencias ciudadanas se inclinan marcadamente a favor de un sistema económico social de mercado, es decir, una economía de mercado en que al Estado le corresponde jugar un rol para corregir -si costo efectivo- las fallas de mercado que se presenten. La mejor demostración de esta preferencia es que el programa económico de Jeannette Jara es definitivamente de carácter social de mercado, a pesar de que la candidata, adscrita al Partido Comunista seguramente es partidaria, en lo personal de un sistema económico socialista. Sin embargo, coincidiendo en lo esencial, el rol que le atribuye la candidata Jara al Estado es ciertamente mucho mayor que aquél en que lo hace Kast.

Sin embargo, como ha quedado en evidencia en la reciente elección, el populismo -tendencia política que pretende atraer a las clases populares con medidas que después no se podrán concretar o, si se implementan, lo hacen con un gran costo para el desarrollo económico del país-, está jugando un importante rol en la oferta de políticas públicas. Es más, estas proposiciones populistas no se pueden atribuir a ninguno de los tres sistemas económicos antes mencionados. Me refiero, entre otras, a la oferta de un salario vital de $750.000 mensuales, a la devolución del IVA en las compras de productos farmacéuticos para personas de más edad, y a los retiros de los fondos de pensiones para ciertos fines específicos.

Entonces la respuesta a la pregunta planteada en el primer párrafo de esta columna es que, efectivamente, los candidatos Jara y Kast están proponiendo dos modelos económicos diferentes, pero -y esto es lo importante- ambos bajo el mismo paragua de una economía social de mercado. La bolsa de valores ya ha estado internalizando este importante hecho y es de esperar que, terminado el actual período eleccionario y dado los venideros 30 meses sin comicios, se olviden las ofertas populistas.

Por Rolf Lüders, economista

Más sobre:José Antonio Kastsistema económico social de mercadoJeannette Jara

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE