De jaguares a tapires

SEÑOR DIRECTOR:
En algún momento fuimos los “jaguares” de Latinoamérica gracias al gran crecimiento económico -por sobre el 6% y 4% anual- registrado en las décadas de 1990 y 2000, con mejoras notables en materia de pobreza, empleo, productividad, educación y cobertura de servicios. Sin embargo, en la última década, este ímpetu se redujo a un pobre crecimiento anual del 2%, algo que podría compararse con un modesto tapir.
El problema en Chile no es macroeconómico, sino principalmente político, con un sistema fragmentado e incapaz de llegar a acuerdos; un Estado excesivamente burocrático, que hace difícil y largo invertir, y una deficiente educación, que se refleja en una productividad estancada.
Hoy enfrentamos algunas debilidades estructurales, como son la alta concentración de mercados, la sobre o subregulación de algunos sectores y la acotada profundidad de capitales para pymes. Debemos hacer mejoras económicas en la reasignación de factores, es decir, producir y redestinar recursos a las empresas y sectores más productivos.
Sabemos que cuando la cantidad de jaguares disminuye es cuando más proliferan los tapires. Pero, ¿qué pasaría si un día los tapires le exigieran a los jaguares que les deben traer comida?
Pavel Castillo
Economista
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE