
El desafío de crecer utilizando menos recursos

Por Andrea Bentancor, académica de la Facultad de Economía y Negocios Universidad de Talca, Campus Santiago
La revisión del estudio sobre evolución de la productividad, expuesto en el Informe de Política Monetaria del Banco Central de junio, destaca uno de los mayores desafíos que enfrentamos: la Productividad Total de Factores (PTF) ha venido descendiendo. En efecto, mientras durante el período 1997-2019 el aumento promedio de la PTF fue 0,7%, entre 2011 y 2019 esa variación fue negativa (-0,4%). El examen de la evidencia revela, además, que el dinamismo entre 2005-2011 está asociado al elevado precio del cobre, que transitoriamente sirvió para revertir un pobre desempeño de la productividad.
El análisis estadístico en base a información administrativa de empresas chilenas complementa y enriquece el diagnóstico que surge de las series macroeconómicas: la productividad a nivel de firmas también muestra una tendencia decreciente, que se explica casi en su totalidad por firmas ya asentadas en el mercado (incumbentes).
En paralelo, el organismo ha anunciado su incorporación al Comité de Capital Natural, con lo cual se compromete a contribuir con mediciones que servirán para ir constatando que el crecimiento es coherente con la protección de la naturaleza. Ello es muy importante, ya que no solo enfrentamos el desafío de crecer para financiar nuevos derechos sociales, sino que ese crecimiento debe ser consistente con la conservación de su capital natural (“crecimiento verde”). En efecto, es requisito de un nuevo pacto social y ambiental con las nuevas generaciones contabilizar que el crecimiento que se logre sea con mejoras en la productividad, y no con un uso intensivo y depredador del capital natural.
Por lo mismo, es fundamental, prontamente, incorporar el impacto del uso de los recursos naturales y la biodiversidad a la medición de la productividad. En paralelo, es relevante evaluar si es posible expandir las series estadísticas para contar con estimaciones de PTF prologadas que corrijan por el aporte del capital natural. Ello permitiría aproximarse a un análisis de los determinantes de la PTF para, si corresponde, desmitificar periodos de alta PTF, sobre los cuales no sabemos si los buenos resultados se debieron a un aporte de capital natural no contabilizado.
Finalmente, y habida cuenta de que es necesario incrementar el aporte de la PTF (“hacer más utilizando menos recursos”), cabe preguntarse cómo hacerlo. Por ejemplo, ¿cómo incidir en el diseño de las políticas públicas para articular a los sectores económicos, al sector privado y público para lograr mejoras en la productividad? ¿Qué metas fijarse en cuanto a capacitación? ¿Cómo definir incentivos efectivos a la innovación? En suma, enfrentamos el desafío de establecer una estrategia de desarrollo adaptativo que nos permita crecer sin sobre explotar nuestros recursos naturales, y para ello hacer un adecuado seguimiento de la productividad controlando por el aporte de todos los factores productivos es esencial.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE