Opinión

Elecciones: el estado de las artes

CREDITO HANS SCOTT - SANTIAGO - CHILE / PUBLICADA - - - 15 de . FOTO: HANS SCOTT/AGENCIAUNO - Santiago - Región Metropolitana - Chile - Hans Scott - Hans Scott

Dos semanas después de la inscripción de candidatos veamos los pronósticos presidenciales y parlamentarios. Según un promedio de encuestas presidenciales el orden de las preferencias se mantiene: Kast, Jara y Matthei en la primera banda de candidatos. Kast 30%, Jara 28% y Matthei 14% (se mantuvo, deteniendo su tendencia anterior a la baja).

Una segunda banda incluye a Parisi 8% y Kaiser 6%. MEO, Mayne- Nicholls y Artés luchan por superar el 1%.

Se puede concluir que por ahora sólo los tres primeros pueden aspirar a la segunda vuelta y el esfuerzo principal lo tendrá que hacer Matthei. En segunda vuelta Kast, Matthei y Kaiser superarían a Jara. Los indecisos se sitúan cerca de 17%, pero las encuestas de Panel muestran traspasos entre candidatos que, neteándose, llevan por ahora a mantener estos números. Parisi muestra mayor movilidad.

Así, las campañas incursionan en materias programáticas (Matthei), estratégicas (Kast y gobierno de emergencia), mientras Jara está al medio de una disputa. Pronto la atención estará en las Fiestas Patrias y después la campaña tomará un nuevo ritmo por la presencia de los candidatos al Parlamento.

No hay encuestas parlamentarias (son caras y poco precisas en sus pronósticos) lo que se usa son simulaciones que toman el resultado de elecciones anteriores de partidos y pactos políticos. Las dos últimas son las de consejeros de la segunda convención constitucional (mayo2023) y la de concejales (octubre 2024). Las simulaciones tienen dos problemas para usarlas de pronósticos: 1) no consideran el efecto candidato pues en elecciones pasadas fueron otros los candidatos y la persona que postula influye en los votos, no sólo el partido; 2) no consideran el momento político, que será distinto en noviembre de 2025 que en 2023 y 2024, tanto en el eje derecha-izquierda como en el valor de marca de cada partido.

La composición actual del Congreso es la siguiente: diputados, 80 oficialistas y 75 oposición; senadores, 23 oficialistas y 27 oposición. Simulando con los resultados de consejeros constitucionales 2023, la oposición obtendría mayoría en ambas cámaras con clara ventaja. Pero creo que ese no es un pronóstico probable porque el clima del año 2023, posterior al triunfo del Rechazo de 62%, era muy favorable a la derecha. Si usamos la elección de concejales 2024 como base, el Senado mantendría su composición de 27 a 23 favorable a la actual oposición y ganaría también la Cámara por 84 a 71. Serían buenas noticias para la gobernabilidad, con las aprensiones que hemos señalado sobre las simulaciones. Si la izquierda lleva mejores candidatos o su confección de la lista fue mejor, podría haber fuerzas parejas en el Congreso. Si las derechas se convencen de hacer de esta elección un plebiscito sobre el gobierno, el triunfo estaría cerca.

Por Luis Larraín, presidente del Consejo Asesor de Libertad y Desarrollo

Más sobre:CandidaturasEncuestasProyecciones electorales

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE