
Elecciones: el vaso medio lleno

Por Soledad Alvear, abogada
Enfrentamos como nunca una elección polarizada y plagada de estridencias. Ese debate de los últimos 30 años al que estábamos acostumbrados con zonas grises, lógicas razonadas y temas blandos parece extraviado en cierto maximalismo.
Pero no hay que asombrarnos. La historia de Chile es abundante en ciclos cargados de ánimos e intensidades, de visiones y sentires, de dolores y protestas. Por cierto, que algunos han terminado en inflexiones armadas y otros en golpes y quiebres institucionales.
Pero hoy la historia es distinta. Chile ha enfrentado como nunca un largo tiempo de asentamiento institucional. Pocos países en Latinoamérica han dedicado tan largos años a consolidar órganos e instituciones. Pocos han acometido reformas al Estado a través de políticas públicas ampliamente consensuadas y que han tomado años y gobiernos implementarlas. Y esto va más allá del debate constitucional que ha cruzado la legitimidad y subsistencia de nuestro código político. Los gobiernos desde la recuperación de la democracia han contribuido a ello. Por esto octubre del 2019 fue sorpresivo, especialmente por la violencia desatada injustificada, que se mantuvo durante meses.
El llamado a superar las inequidades hoy es más fuerte y exigente, porque las expectativas son más altas y la sociedad más compleja. Un país que busca liderazgos que sepan garantizar paz y también bienestar, que respondan a demandas sociales con certeza y también contención, porque liderar es saber ordenar las expectativas individuales en una narrativa colectiva acogedora y esperanzadora.
Por eso en medio del caos ocasional y la bulla transitoria siempre emerge un instinto de civilidad que nos mueve a ponernos de acuerdo, a colaborar con el país, a entender que la elección no basta para dar gobernabilidad y que requeriremos de un gobierno que lidie con posiciones fragmentadas y dispersas, un Congreso sin mayorías definitorias y una ciudadanía con expectativas cambiantes y a veces difusas.
Pero en este complejo contexto siempre hay algo que debe hacernos sentir orgullosos: nuestra participación electoral cuando la altura del momento así lo demanda. Y con ese mensaje debemos quedarnos. El mensaje del Chile participativo, del país cívico, del que entiende que hay valores que preservar, del que cuida sus instituciones y ama la libertad y los derechos que tantas veces le han sido arrebatados. Un Chile que se mueve en paz y toma decisiones más allá de altisonancias, fantasmas, emplazamientos o funas. Un Chile maduro que pondera contenidos y que entiende que gobernar es un acto de responsabilidad colectiva.
Por eso el llamado este domingo es a votar con espíritu cívico y tranquilidad, pensando en ese vaso medio lleno que tenemos de avances e historia, pero también en lo que nos resta para sacar adelante un Chile que enfrenta enormes desafíos políticos, económicos y sanitarios. Sea quien sea el próximo Presidente de Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE