Proyecto Dominga

Proyecto Dominga
SEÑOR DIRECTOR:
Nos encontramos en una triple crisis planetaria: contaminación, pérdida acelerada de biodiversidad y emergencia climática; lo ignoramos y seguimos cometiendo los mismos errores. Eso implica reactivar el proyecto minero portuario Dominga.
Su ingreso al SEIA fue en 2013, previo al D.S. 40 que aprueba el reglamento del SEIA; a la Ley Marco de Cambio Climático y al Acuerdo de Escazú, vigentes desde 2022, y que son fundamentales en materia ambiental. Dominga no los contempla.
Han pasado 11 años, y aunque existen actualizaciones de componentes que datan de 2016, las líneas de base presentadas se encuentran obsoletas y no responden a los estándares de evaluación que hoy rigen al sistema de evaluación ambiental.
La comunidad científica ha dejado en claro los impactos que traerá el proyecto sobre el Archipiélago de Humboldt: fragmentación de hábitats, efectos negativos a comunidades locales, afectación a especies, a los sistemas hídricos, a la pesca y al turismo. Lamentablemente, estas razones se ignoran.
En esta última instancia, el Tribunal Ambiental reacoge su tramitación, cuestionando dichos de la ministra del Medio Ambiente, quien debe poner su foco y preocupación en el desarrollo sostenible y la protección de nuestros territorios.
Sin pensar en la crisis planetaria, hoy se reactivan conflictos de interés que insisten en la tramitación de un proyecto que presenta deficiencias técnicas y que, de ser aprobado, todo un ecosistema será vilipendiado. ¿Por qué seguir insistiendo? ¿No será mejor poner el foco en el presente, sin hacer eco de un “Dominga” que -obsoleto- en el sistema ya fue resuelto?
Catalina Zambrano y Camila Bello
Eje Medio Ambiente
Asociación de Geógrafas Feministas de Chile
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE