
Un mes para (¿descongelar?) la elección

A un mes de la primera vuelta presidencial, las encuestas muestran un escenario congelado. Desde las primarias, la foto es prácticamente la misma: Jara y Kast lideran con holgura, Matthei se mantiene en un tercer lugar que no logra amenazar a los punteros, mientras Kaiser y Parisi intentan disputarle ese espacio.
Descongelar este escenario será el gran desafío de los retadores durante este último mes de franja televisiva y debates. Pero hacerlo será aún más difícil que en 2021. La polarización política ha cristalizado las posiciones y el voto obligatorio ha reducido el margen para la indefinición. En 2021, con voto voluntario, más del 20% declaraba su intención de votar nulo o en blanco; hoy esa cifra es menos de la mitad. La obligatoriedad, y la experiencia misma de haber participado en elecciones con voto obligatorio, ha generado un votante más politizado, estructurado y menos volátil.
El 80% del electorado tiene ya decidido su voto y, del 20% restante, solo un 11% declara una cierta disposición a cambiar su preferencia o a no anular. Por eso, quienes no lideran la carrera deberán disputar un terreno estrecho y ya ocupado. Ya no basta con proponer: deberán apostar por un golpe de efecto, un hecho político-electoral importante, capaz de cambiar la conversación o provocar un giro emocional que altere percepciones.
Cada candidatura enfrenta, así, un dilema estratégico. Kaiser espolea por derecha a Kast y compite por el electorado más antisistema con Parisi intentando desbancar a Matthei. MEO busca recuperar parte del voto progresista que hoy se inclina por Jara, mientras Matthei necesita mover el árbol de Kast y que esos frutos caigan en su canasto. Visto así, hay que quitar, la competencia consiste más en ganar votos a costa de otros y menos en expandirse a partir de los pocos indecisos.
En este contexto, los próximos debates y la franja televisiva cobran una relevancia máxima. Su impacto dependerá menos del formato que de la capacidad de los desafiantes para generar un hecho político: un contraste que desequilibre, una emoción que se imponga y, en especial, la destreza para hacer perder pie al adversario y con ello descongelar la elección.
Aun así, el desafío es más complejo que en 2021, cuando la incertidumbre -alimentada por los ecos del estallido, el proceso constitucional y la pandemia- abría espacio para los quiebres. Hoy el país llega más polarizado, estructurado y predecible.
Por eso, el riesgo para los desafiantes es que el mes que queda transcurra sin sobresaltos. Quizá por lo mismo, podría ocurrir que si los candidatos y sus comandos juzgan que ya no hay margen para mover el tablero, asistamos a una competencia simulada, una suerte de gatopardismo electoral. Una fase final en que, más que arriesgar para descongelar, se prefiera cuidar lo alcanzado; más que tensionar, se apueste por no comprometer futuras alianzas de cara a la segunda vuelta y por tejer, desde ya, la convivencia de un eventual próximo gobierno.
Noticia en desarrollo.
Por Cristián Valdivieso, director de Criteria
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE