Paula

Chile en la cámara del iPhone: así es la nueva exposición de fotografía en el GAM

Curado por Paula Solimano, el proyecto recorre desde el desierto florido en el norte hasta los hielos australes, a través de la mirada de tres fotógrafos chilenos: Tomás Westenenk, Nay Jiménez y Cristián Aninat. Todas las fotos fueron tomadas con un iPhone 17 Pro Max.

Chile en la cámara del iPhone: así es la nueva exposición de fotografía en el GAM

Un viaje que es, al mismo tiempo, una exploración de la geografía chilena y un descenso a los paisajes del inconsciente. Esa es la idea tras “Los ojos del territorio”, una nueva exposición fotográfica que documenta el recorrido de tres artistas chilenos por el país, armados únicamente con un iPhone 17 Pro Max.

El proyecto, subtitulado “Despertar en sueños”, reúne a los fotógrafos Cristián Aninat, Nay Jiménez y Tomás Westenenk, bajo la curatoría de Paula Solimano. Más que una bitácora de viaje, la muestra busca explorar cómo una herramienta cotidiana puede capturar la esencia onírica del paisaje.

“Es una mezcla entre la realidad y el sueño”, dice a La Tercera el fotógrafo Cristián Aninat, “donde lo visible y lo imaginario se mezclan, se confunden, se entrelazan”.

La curadora y jefa de Museografía y Exposiciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Paula Solimano, explica que la exposición busca deliberadamente “vincular los territorios externos, como los paisajes naturales, con los territorios internos, como una idea del inconsciente”. Los fotógrafos, que también tienen formaciones como directora de arte (Jiménez), gestor cultural (Aninat) y arquitecto (Westenenk), empujan los límites de lo documental para crear “realidades inventadas”.

Chile en la cámara del iPhone: así es la nueva exposición de fotografía en el GAM

El norte representa muchos recuerdos y mucha felicidad. Retratar a una amiga en ese paisaje se transformó en una imagen que me hace sentido, que convierte los recuerdos en colores y composición, en una memoria viva. Hacerla con este dispositivo me permitió capturar esa emoción tal como la sentí. Esa precisión la conseguí gracias al formato RAW de 48 MP. Esta es, sin duda, la mejor cámara que he tenido en el bolsillo.

Nay Jiménez

Un viaje personal por Chile

El itinerario no fue casual. Los fotógrafos recorrieron el desierto de Atacama, la Carretera Austral en la Patagonia y la ciudad de Valparaíso.

Según Solimano, “cada fotógrafo propuso un lugar por sus sensibilidades particulares”. Nay Jiménez eligió el norte y el Desierto Florido para “conectarse con su memoria” y su tierra natal. Tomás Westenenk propuso Valparaíso, interesado por “el caos de las ciudades” y sus “dinámicas urbanas”. Y Cristián Aninat escogió la Patagonia, buscando “lo líquido en el paisaje” y reconectando con una “carga súper potente” de su infancia en el sur.

El eje central de la experiencia fue el uso del iPhone 17 Pro Max como herramienta de trabajo. Para los tres profesionales, acostumbrados a equipos voluminosos, el cambio al nuevo teléfono de Apple fue toda una revelación.

La mejor cámara es la que está contigo, la que llevas para todos lados”, sentenció Westenenk.

La portabilidad redefinió su método de trabajo. “Pude moverme literalmente sin ningún límite”, afirmó Aninat. Westenenk destacó que pudieron “hacer fotos en lugares que si hubiésemos tenido nuestro equipo fotográfico grande no hubiésemos podido lograr”.

Esta flexibilidad también les permitió, según Aninat, no perderse “de la experiencia de vivir” y “estar en esos lugares”.

Chile en la cámara del iPhone: así es la nueva exposición de fotografía en el GAM

Salir a retratar y sacar fotos con tres amigos, tres colegas, en diferentes lugares, sin saber lo que va a ocurrir, fue muy desafiante pero muy gratificante también. Trabajar con el iPhone 17 Pro Max fue trabajar con una herramienta flexible que nos abrió un sinfín de posibilidades.

Cristián Aninat

Además de la portabilidad, el teléfono alteró la dinámica social de la fotografía. Al hacer retratos, Westenenk notó que “cuando uno llega con el teléfono hay una cercanía distinta y la gente no se siente tan intimidada y por lo tanto se abre de otra manera”. Aninat coincidió, describiéndolo como “una barrera menos entre el retratado y el fotógrafo”.

Pero la sorpresa mayor fue la calidad técnica. Westenenk, quien trabaja imprimiendo fotografía, quedó impresionado con los archivos de 48 MP. “Revisando la foto, nos dimos cuenta del nivel de detalle y rango dinámico que tienen, es increíble y no le envidia nada a una cámara de alta gama”.

La calidad de las impresiones finales, algunas de casi 2 metros, fue la prueba definitiva.

Nay Jiménez, quien dirige una productora de contenidos publicitarios, fue categórica: “El otro día me preguntaron por la mejor cámara actual, si tuviera que invertir en una y en verdad dije el iPhone”. Aseguró que, tras la experiencia, usará el teléfono para grabar en ProRes para sus clientes profesionales.

Para Cristián Aninat, la experiencia fue un punto de inflexión: “Es como un antes y un después en mi vida como fotógrafo”.

Paula Solimano, la curadora de la muestra.

Nay, Tomás y Cristián recorren Chile con una herramienta liviana e inmediata. Sus fotos, como pensamientos, unen interior y exterior y muestran en tiempo real cómo perciben lo que ven. Más que registrar el país “tal como es”, se adentran en él como en un inconsciente, explorando territorios que, aunque nos resulten propios y familiares, siempre guardan algo lejano, asombroso y esquivo.

Paula Solimano

¿Un artista híbrido?

Una de las preguntas centrales del proyecto fue si la “autoría” de la imagen recae en el fotógrafo o en el software del teléfono.

La curadora Paula Solimano desestimó que el algoritmo sea el protagonista. “Tampoco creo que el algoritmo, por ejemplo, sea como el que determina los resultados”, afirmó. “Yo creo que está mucho más en manos de los artistas y cómo ellos ponen a prueba esta herramienta”.

Aninat lo resumió de forma similar: “No se trata de un artista híbrido”, sino de “un fotógrafo con más posibilidades, un fotógrafo con una herramienta más potente, más versátil, más flexible”.

El resultado, según Solimano, es una visión de Chile que “esquiva una sola categoría”. En lugar de una “identidad fija”, la exposición muestra “territorios que se multiplican”.

Para los artistas, el proyecto fue también un reencuentro personal con su oficio. “En verdad me volví a encontrar con ese momento en el que yo quería hacer una foto y tenía la herramienta que necesitaba en mis manos”, confesó Jiménez. “Le encontré mi nuevo partner”.

Chile en la cámara del iPhone: así es la nueva exposición de fotografía en el GAM

Tres fotógrafos y una curadora: quién es quién

Cristián Aninat (Santiago, 1984) es fotógrafo, gestor cultural y publicista, con una trayectoria que combina estudios de arquitectura, publicidad y arte para desarrollar un lenguaje visual propio, buscando un equilibrio entre estética y experiencia.

Nay Jiménez (1989) es fotógrafa, publicista y fundadora de Fruta Studio, un estudio creativo dedicado a la producción de contenido visual para marcas y redes sociales. Desde sus inicios, se ha destacado por su enfoque en la estética, el color y la creatividad, colaborando con grandes marcas.

Paula Solimano (Maryland, 1991) es una curadora, historiadora y crítica de arte chilena-estadounidense. Su carrera se ha desarrollado entre Santiago y Nueva York, donde ha trabajado en importantes proyectos curatoriales internacionales, explorando temas como pertenencia, afecto y prácticas comunitarias en el arte contemporáneo. Ha sido curadora en la Colección Ca.Sa y Cindy Rucker Gallery.

Tomás Westenenk (1985) es arquitecto y fotógrafo, conocido por su trabajo en fotografía aérea y minimalista. Su formación en arquitectura le ha dado un ojo agudo para la composición y diseño visual, combinando estas habilidades para capturar la belleza en la vida cotidiana y espacios urbanos desde perspectivas poco comunes.

Chile en la cámara del iPhone: así es la nueva exposición de fotografía en el GAM

Estábamos dentro del glaciar, arriba de los kayak, haciendo contenido con una sola mano. Pudimos capturar fotos que sin el teléfono no habríamos podido lograr. En este recorrido, la foto icónica para mí es la del glaciar, un lugar impresionante que cambia con el tiempo. Esa imagen probablemente nadie más podrá volver a hacer… es un sueño cumplido.

Tomás Westenenk

La muestra

La exposición “Los ojos del territorio: despertar en sueños” se presentará en la Sala de Artes Visuales (nivel -1) del Centro GAM (Metro UC) de Santiago, hasta el 13 de noviembre.

Horarios

  • Sábado 8, martes 11 y miércoles 12: 10:00 a 21:00 hrs.
  • Domingo 9: 11:00 a 20:00 hrs.
  • Lunes 10 y jueves 13: 10:00 a 18:00 hrs.

Entrada

  • Gratuita.

Lee también:

Más sobre:iPhoneFotografíaLos ojos del territorioLos ojos del territorio: despertar en sueñosAppleCristián AninatNay JiménezTomás WestenenkPaula SolimanoCentro GAM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE