Seamos heteroreguladores de las emociones de nuestros hijos e hijas

Todos los papás y mamás podemos recordar alguna situación donde nuestros hijos e hijas han hecho alguna pataleta o se han desregulado, es decir, no han sido capaces de gestionar una emoción como el llanto desbordado, irritabilidad intensa, gritos, crisis de ansiedad, angustia, etc., y nosotros hemos reaccionado ante esto de una manera poco asertiva, ya sea desde el reto, el grito, la indiferencia o el castigo.
Y es que en general, a los seres humanos nos cuesta bastante enfrentarnos a emociones desagradables y sobre todo si éstas son experimentadas por nuestras hijas e hijos. Pero es necesario comprender que los niños y niñas, no han logrado un desarrollo cerebral y emocional adecuado y por lo tanto, tienen dificultades para gestionar los distintos sentimientos; aún no han adquirido un lenguaje emocional que les permita identificar, validar, incorporar y gestionar sus emociones.
La capacidad de autorregulación es impactada por diversos factores: apego, temperamento, historia personal, procesos neuronales, entre otros. Todos requieren de un tiempo y evolución. Los seres humanos no nacemos con autorregulación, sino que la vamos adquiriendo gracias a nuestros cuidadores y figuras de apego, que a través de su contención y apoyo nos enseñan y modelan como adquirirla. Según el psicólogo Daniel Goleman, esta se define como el proceso consciente a través del cual los individuos modulan sus emociones y la expresión de ellas. Lo cual permite modificar el comportamiento para adaptarse al contexto, promover el bienestar individual como social y alcanzar metas.
Es muy importante diferenciar entre validar la emoción y validar la acción. Adentrarse en el mundo emocional, enseñar entregando un espacio para identificar y reconocer lo que se siente, permitirá que se entreguen límites y se construya una identidad basada en un sano autoconcepto con habilidades relacionales positivas. Cuando un adulto valida y se conecta con la emoción sentida por su hijo o hija, estará guiando una reflexión interna en donde más tarde permitirá que haya conciencia para tomar buenas decisiones, y capacidad para asumir las consecuencia de los actos, pudiendo así modificar acciones desadaptativas. Validar la emoción, no significa pasar por alto la transgresión de límites y normas, sino al contrario, hace que se identifique el porqué del actuar para buscar otras formas de reaccionar.
Para esto es necesario que los cuidadores, madres y padres seamos heteroreguladores de nuestros hijos e hijas, hasta que logren ser capaces de autorregularse. La heterorregulación se define como la capacidad de regular a otro, logrando entender, calmar y tranquilizar al niño o niña que requiere apoyo cuando está sintiendo emociones intensas que no logra identificar y que le generan una sensación de mucho displacer que a veces puede ser poco tolerable.
Algunos pasos para lograrlo:
- Regularse uno mismo: Para poder calmar a otro, es necesario que uno mismo esté tranquilo. Para esto lo primero es identificar qué se siente con lo que a mi hijo o hija le está pasando. El poder identificar el propio sentir, permitirá gestionarlo y quedar dispuesto para contenerlos.
- Atención: Disponerse mental y físicamente para generar contacto. Es importante nuestra posición corporal y dejar todo lo que se está haciendo para escuchar realmente a la otra persona. Esto es vital para entrar en conexión y confianza.
- Escuchar: Dar tiempo para que el niño o niña se logre expresar. Acompañar en silencio es muy necesario.
- Verbalizar: Nombrar diversas emociones puede ayudar, es una manera de entregar un abanico de vocabulario. Eso sí, no se debe presionar a que se escoja alguna. También puede ser un apoyo ofrecer hacer un dibujo o escribir lo que se está pensando o sintiendo.
- Validar las emociones: Concentrarse en lo que la otra persona está sintiendo, dejando fuera nuestros prejuicios. Evitar frases como “ya va a pasar”, “pero”, “no es para tanto”, “a todo el mundo le ha pasado”, “no estarás exagerando un poco”.
- Aplicar estrategias: Ejercicios de respiración, cambiar de ambiente, caminar, dibujar, escribir.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE