Política

Boric en APEC: en picada contra medidas proteccionistas de Trump y conflictos bélicos de Putin y Netanyahu

En su segunda jornada en Corea del Sur, el Presidente cuestionó ante sus pares y en el CEO Summit la existencia de “dos elefantes en la sala”: las iniciativas que atentan contra el multilateralismo y los conflictos bélicos que han afectado a Ucrania y Palestina. Este sábado termina su gira en el país asiático.

marcelo segura

Fueron cinco veces en 25 minutos las ocasiones en las que el Presidente Gabriel Boric mencionó la palabra “multilateralismo”, en el CEO Summit organizado por el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizó este viernes en Gyeongju, Corea del Sur.

En todas lo hizo para defender este modelo de política internacional ante las medidas proteccionistas que ha impulsado el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, contra quien Boric suele apuntar sus dardos cuando está en giras fuera del país. Su paso por la APEC en Asia no ha sido la excepción.

En la misma actividad, el Presidente acusó, sin mencionar al magnate norteamericano, que las medidas proteccionistas son un “elefante en la sala” de APEC. “Cuando se cambian las reglas del juego de manera intempestiva, no respetando los tratados comerciales y las reglas que, en conjunto, nos hemos dado, se resquebrajan las confianzas”, señaló en indirecta alusión a las medidas tomadas por Trump, a quien, por el mismo tema, llegó a comparar con un “emperador” en abril pasado.

“Es el multilateralismo y el diálogo lo que nos va a llevar al desarrollo, no la imposición del más fuerte”, agregó Boric en la misma línea, desde la milenaria ciudad surcoreana.

Previamente, en la cita de apertura del foro APEC, donde se reencontró con el Presidente chino Xi Jinping, también defendió la importancia del multilateralismo. Según detalló Presidencia, Boric indicó que “las economías aquí presentes, nos manifestamos muy firmemente a favor del multilateralismo”, aunque sobre el mismo punto agregó que esto no es “en contra de un país, no en contra de una medida específica, sino a favor del multilateralismo”.

Junto a eso, durante la jornada Boric relevó algunas características de Chile, como el respeto a los tratados internacionales. “Se puede pensar a largo plazo (como destino de inversiones), porque, independientemente de las diferencias políticas que tengamos al interior de nuestro país, cuando salimos fuera Chile es uno solo”, dijo el Presidente.

Esto lo señaló a solo dos días de que el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, planteara que en un eventual gobierno suyo Chile se saldría de algunos tratados internacionales, como el Acuerdo de Escazú, la Agenda 2030 y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Además, en su extenso discurso de más de 25 minutos el Presidente también valoró el CPTPP, tratado internacional al que el Frente Amplio y el Partido Comunista -incluso un subsecretario de su gobierno, como José Miguel Ahumada- se opusieron con fuerza al inicio de esta administración.

“Estamos avanzando de manera rápida y sabemos que esta manera de enfrentar las cosas sirve, porque lo hemos visto en otras experiencias, como el CPTPP, que nació de una iniciativa de Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunéi”, dijo el Mandatario.

Rusia e Israel, los otros apuntados por Boric

En el CEO Summit de APEC, el Presidente también mencionó que en la cita con líderes mundiales también habló sobre otro “elefante en la sala”: las guerras.

Bajo esa línea, el Mandatario criticó, por un lado, el conflicto en Medio Oriente, entre Israel y Palestina, y la invasión de Rusia a Ucrania.

“Cuando Rusia invadió a Ucrania los precios de los alimentos en Chile subieron. Llamamos a respetar el derecho internacional, tanto en el conflicto en el mundo árabe, con el genocidio en Palestina llevado a cabo por el gobierno de Israel, o la invasión ilegítima de Rusia a Ucrania”, esgrimió Boric en la actividad de APEC.

Las administraciones de Benjamín Netanyahu y Vladimir Putin, respectivamente, son, en todo caso, un foco habitual de las críticas del Mandatario cuando sale al extranjero, mismo caso que ocurre con Donald Trump luego de que desatara el conflicto arancelario mundial.

En su segunda jornada en Corea del Sur, Boric también expuso ante los países del APEC alguno de los logros de su gobierno, como el Copago Cero, las 40 horas, el alza del salario mínimo, la reforma de pensiones o el royalty minero. También, al igual que lo hizo en Chile hace unos días, cuando cuestionó a la Cámara de Diputados, relevó su intención de aprobar el proyecto de sala cuna.

El Presidente llegó al país asiático este jueves y este sábado terminará su periplo en Asia, con actividades enfocadas en el foro APEC. La primera jornada de Boric se centró en encuentros empresariales en Seúl y en una cita con el exsecretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con quien abordó la candidatura de Michelle Bachelet al principal cargo de la ONU.

Este domingo Boric regresará a Santiago, aunque el próximo miércoles volverá a dejar el país, esta vez para asistir a la 30° edición de la COP, que se realizará en el Amazonas de Brasil.

Más sobre:Gabriel BoricAPEC 2025APECDonald TrumpVladimir PutinBenjamin NetanyahuMultilateralismo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE