Política

Cancillería promete campaña “austera” de Bachelet a la ONU, pero oposición exige más transparencia de gastos

Al defender la partida presupuestaria de su ministerio, el canciller Alberto van Klaveren dijo que era difícil hacer una estimación “exacta” de lo que demandaría aquella candidatura para la Secretaría General de Naciones Unidas. La respuesta no dejó conforme a la oposición que condicionó la aprobación de los recursos, si es que no aclaraba ese punto y no reponía el bono de escolaridad para hijos de diplomáticos.

“¿Hay costos asociados?”, dijo ayer el senador Juan Antonio Coloma (UDI), al abrir los fuegos en la discusión presupuestaria respecto de la carga financiera que podría implicar la candidatura a la Secretaría General de Naciones Unidas de la expresidenta Michelle Bachelet.

Este fue uno de los temas que tensionó el debate en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuesto, integrada por diputados y senadores, hasta donde concurrió el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, para defender los recursos de su partida.

Acompañado de las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR.EE.) y Claudia Sanhueza (Relaciones Económicas), el canciller dijo que preveía una campaña austera que se solventaría con el presupuesto habitual de la cartera para pasajes y viáticos, pero que era difícil hacer una estimación “exacta” de lo que demandaría aquella candidatura.

“La Cancillería plantea esta candidatura en términos de una campaña austera con cargo a los fondos normales del ministerio. No hay un ítem especial asignado con este propósito... En el caso de la expresidenta Bachelet, tratándose una personalidad muy conocida, ella tiene un programa de viajes natural”, dijo Van Klaveren quien precisó que varias de esas actividades que realiza la exmandataria no son solventadas por recursos fiscales.

Agregó que la campaña también se dará en instancias internacionales, en la que el país ya participa tradicionalmente y que la expresidenta estará “en algunas de estas reuniones”. “Se puede financiar con cargo a nuestro fondo de pasajes y viáticos perfectamente bien. Si bien hay algunos países que gastan mucho en candidaturas, hay otros países que gastan poco”, comentó el ministro.

La respuesta no dejó conforme a la oposición. En particular, el diputado Agustín Romero (republicano), integrante de la subcomisión, pidió que detallara alguna estimación en virtud de la transparencia presupuestaria. “¿A qué se refiere con una candidatura austera en términos monetarios? Estamos en una subcomisión de presupuestos, así que, más menos, cuánto nos cuesta esta modesta candidatura“, dijo.

A los reparos se sumó sorpresivamente el senador Iván Moreira (UDI), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, que había dado su apoyo a la candidatura de Bachelet anunciada por el Presidente Gabriel Boric en la pasada Asamblea General de Naciones Unidas.

En particular, Moreira cuestionó que la Cancillería tenga recursos para financiar la campaña de la exmandataria y haya eliminado para el 2026 el bono de escolaridad para hijos de diplomáticos. “Para Chile es importante llegar a tener la secretaría general de Naciones Unidas, no hay duda. Pero cuando se habla de la cantidad de millones, cien, doscientos millones, resulta bien injusto para los funcionarios de la diplomacia chilena que les hayan quitado un beneficio... Vamos a presionar. Es un acto de la mayor injusticia”, advirtió el senador.

En defensa de la postura de la Cancillería, salió el senador Daniel Núñez (PC). “A mí no me preocupa mucho si vamos a gastar 10, 50, 100 o 200 millones en apoyar la candidatura de Michelle Bachelet a la ONU. A mí me parece que es algo tan importante para ponernos a discutir cuántos millones cuesta”, dijo y emplazó a la oposición, en especial al diputado Romero, a sincerar si “quiere boicotear la candidatura de la expresidenta”.

En respuesta a los cuestionamientos, Van Klaveren y la subsecretaria De la Fuente tuvieron que remarcar que dado que la candidatura aún no parte formalmente -proceso que se iniciaría entre octubre y diciembre- es complejo prever lo que costará en forma “exacta”.

“Es muy difícil hacer esa estimación realmente, porque, digamos, esto es una precampaña, está recién iniciándose la campaña, Las invitaciones para la presentación de candidatos se van a emitir entre el mes de octubre y el mes de diciembre, y ahí se formalizan ya las candidaturas. Es muy difícil hacer una estimación de viajes”, dijo el ministro.

Bono de escolaridad

No fue el único tema conflictivo. Varios integrantes de la subcomisión se quejaron por la eliminación del bono de escolaridad para hijos de diplomáticos para el 2026, que anualmente ascendía a los 300 mil dólares. “Es una situación que es muy lamentable, pero que se debe justamente a las restricciones generales (del punto de financiamiento fiscal) que se están aplicando”, dijo Van Klaveren, quien agregó que esta reducción no tenía ninguna relación con la necesidad de recursos para financiar la campaña de Bachelet.

En los días previos la Asociación de Diplomáticas y Diplomáticos de Carrera (ADICA) había manifestado su rechazo a la decisión del gobierno de eliminar “la asignación destinada a apoyar el pago de escolaridad para las hijas e hijos de funcionarios del Servicio Exterior destinado en el extranjero”. Esta medida afecta a más de 100 niñas y niños que acompañan a sus padres y madres en destinaciones en el exterior.

Precisamente por este tema y la falta de información respecto de la campaña de Bachelet, la oposición condicionó la aprobación del presupuesto del Ministerio de RR.EE.

“El mensaje que le hemos entregado es que tienen que corregir dos cosas, por un lado está la beca para los hijos de funcionarios y lo otro es transparentar efectivamente cuánto tiene presupuestado el gobierno en la postulación de la expresidenta. Se dieron muchas vueltas para no transparentar una cifra. Esa falta de transparencia pone en riesgo la aprobación del presupuesto”, comentó el senador Gustavo Sanhueza (UDI), presidente de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuesto.

“Es inaceptable que el ministro no transparente el costo real de la campaña a la ONU. Impide ejercer un control efectivo. No es suficiente hablar de una campaña austera. Sin esa información, simplemente no es posible aprobar el presupuesto de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores”, añadió el diputado Romero.

Más sobre:GobiernoONUMichelle Bachelet

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE