Política

Descifra: 69% considera que mayor recorte fiscal en próximo gobierno debe ser en los funcionarios públicos

La última entrega del "Termómetro político" arrojó, además, que el 67% cree que la reducción del gasto del Estado debería ser una prioridad para quien llegue a La Moneda.

La-Moneda-Gonzalo-Vargas-5-ok.jpg

La propuesta del candidato presidencial José Antonio Kast (REP.-PSC) de realizar un ajuste fiscal de US$6 mil millones en 18 meses, si resulta electo en las próximas elecciones, es uno de los temas que se ha tomado el protagonismo en la etapa final de la carrera a La Moneda.

El asunto ha generado cuestionamiento por parte de los otros candidatos. Incluso escaló al propio Presidente Gabriel Boric, quien ocupó la cadena nacional del 30 de septiembre, cuando presentó la Ley de Presupuestos 2026, para emplazar al candidato republicano, aunque sin nombrarlo directamente. Algunos sectores lo acusaron incluso de intervencionismo por su acción.

Fue Cristián Valenzuela, el jefe programático de José Antonio Kast, quien volvió a levantar polvadera con su columna del 8 de octubre pasado en La Tercera titulada “Parásitos”. Ahí sostuvo que el Estado no está enfermo, sino podrido por la gente que vive de él. “Y cuando alguien se atreve a hablar de recortes, los parásitos tiemblan. No porque teman por la gente, sino porque temen por ellos. Porque saben que un Estado más eficiente los dejaría sin oficio, sin poder y sin excusas. Por eso atacan, caricaturizan y confrontan a cualquiera que proponga ordenar la casa. Por eso, increíblemente, son capaces de armar un frente común desde el Partido Comunista hasta la UDI, para cuestionar a los que están dispuestos a impulsar un cambio radical en la forma en que se administra el Estado”, sostuvo en uno de sus párrafos Valenzuela.

Es precisamente este posible recorte presupuestario el foco del último “Termómetro Político”, sondeo realizado por Descifra -una alianza estratégica entre Copesa y Artool- donde se indagó acerca de qué piensan los chilenos sobre el tema.

De esta manera, lo primero que se les consultó a quienes respondieron la encuesta fue: ¿Usted considera que la reducción del gasto fiscal debería ser una prioridad para el próximo gobierno? La respuesta fue bastante contundente. Casi dos tercios, 67% de los encuestados, contestó que sí estaba de acuerdo con disminuir el gasto. En tanto, solo un 30% dijo que no. Finalmente, un 3% no supo o no contestó.

Asimismo, se preguntó sobre ¿qué áreas o sectores cree que deberían concentrar los mayores recortes y/o ajustes presupuestarios en un futuro gobierno? Quienes contestaron la pregunta tenían la opción de elegir hasta un máximo de tres alternativas. Así, el primer lugar lo ocupó, con un 69%, con mucha distancia respecto de la opción que le sigue, la alternativa “Reducir número y/o sueldos de funcionarios públicos en general”.

Más atrás quedaron: Cancillería y Relaciones Exteriores (35%); Cultura (31%); Presupuesto Militar y de Defensa (28%); Gasto en seguridad y orden público (6%); Deportes (6%); Educación (5%); Obras Públicas (4%); Vivienda (4%); otro (9%); y un 2% no sabe o no responde.

Finalmente, se consultó sobre ¿de qué manera cree que un recorte al gasto fiscal puede afectar a la mayoría de las familias chilenas? Un 42% sostuvo que afectaría positivamente, mientras un 28% señaló que afectaría negativamente. En tanto, un 22% dijo que no afectaría en nada o casi nada. Finalmente, un 8% no sabe o no responde.

Respecto de los resultados del sondeo, el director ejecutivo de Descifra, Camilo Feres, sostuvo que “son consistentes con la centralidad que ha alcanzado el debate presupuestario, tanto a nivel gubernamental como en el marco de las candidaturas presidenciales”.

En esa línea, añadió que “el debate, aunque tiene diferencias de nivel, tono y estilo, ha alcanzado una cierta convergencia en orden a la necesidad de estabilizar las finanzas públicas, lo que probablemente contribuya al alto nivel de acuerdo y respaldo que un ajuste de gasto público alcanza en la opinión pública”.

Con todo, puntualizó que “los encuestados también distinguen de forma muy nítida el gasto con efectos directos en la vida cotidiana (salud, educación, vivienda, etc.) de aquel donde el impacto de recortes podrían no tener efectos inmediatos o perceptibles (sueldos, dotación, defensa, cultura, entre otros) y prefieren que los recortes se concentren en estos últimos”.

Segmentaciones

Al ver el detalle de las respuestas se observa que el porcentaje de encuestados que considera que la reducción del gasto fiscal debería ser una prioridad para el próximo gobierno aumenta en el segmento D (72%) vs el ABC1 (60%).

A su vez, en general no se observan grandes diferencias en cuanto a las áreas a recortar, la principal se ve en la glosa de presupuesto militar y de defensa donde en el segmento ABC1 aumenta el porcentaje que la selecciona para recortar (39%), comparada con el segmento D (21%). También ocurre en cultura, donde quienes están de acuerdo con hacer un recorte aumentan en el segmento ABC1 (36%) vs D (25%).

Por otra parte, no se observan diferencias relevantes por edad, salvo en el caso del presupuesto militar y de defensa, donde aumenta el porcentaje a favor de recortarlo en jóvenes (33%) vs mayores de 65 años (24%).

Respecto de la comparación Santiago y regiones no se detectan diferencias relevantes en sus preferencias de recorte fiscal, salvo en el caso de cultura, donde el porcentaje a favor de recortar aumenta en en 10 puntos porcentuales en regiones, pasando de 15% en RM a 25% en regiones.

En cuanto a las diferencias en las preferencias de corte de gasto entre hombres y mujeres, la principal diferencia se observa en el caso de Cultura, donde quienes están a favor de recortar platas aumentan en hombres (38%) versus mujeres (24%). También se observan diferencias en el caso de la reducción del número y/o sueldos de funcionarios públicos en general, dicho porcentaje pasa de 64% en mujeres a 75% en hombres.

Ficha técnica

Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país y que cuentan con acceso a internet.

Instrumento: Cuatro preguntas cerradas.

Técnica de recolección de datos: Encuestas online autoaplicadas.

Tiempo de aplicación: Cuatro minutos promedio.

Fecha de ejecución: 15 al 16 de octubre.

Diseño muestral: Muestreo aleatorio y estratificado por cuotas. Datos ponderados por zona, género, edad y GSE.

Muestra total: 1.883 casos. En un ejercicio de simulación estadística, el margen de error a nivel total es de + / - 2,3% considerando varianza máxima y un 95% de nivel de confianza.

Más sobre:EncuestaLT SábadoRecorte FiscalParásitosDescifraSondeo DescifraTermómetro polícoJosé Antonio KastCristián ValenzuelaGabriel Boric

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE