
“La bancada de la vergüenza”: parlamentarios arremeten contra exconvencionales que postulan al Congreso
Actuales legisladores están en alerta ante la posibilidad de que los protagonistas del primer proceso constitucional arriben al Parlamento. Esto, considerando que proponían, entre otras cosas, la eliminación del Senado.

Conocidas las listas de los partidos políticos para la elección parlamentaria de este 16 de noviembre, la inclusión de los protagonistas del primer proceso constitucional ha generado más de algún revuelo en los actuales legisladores.
La presidenta y vicepresidente de la Convención -Elisa Loncon y Jaime Bassa, respectivamente- además de otras figuras como Marcos Barraza han generado alertas entre los parlamentarios, incluso dentro del propio oficialismo, sector por el cual estos exconstituyentes están postulando para obtener un escaño, ya sea en el Senado o en la Cámara, para marzo de 2026.
Lo controversial, critican los actuales parlamentarios, es que la propuesta de Constitución que entregaron en julio de 2022 consideraba la eliminación del Senado -al cual postula, por ejemplo, Loncon- un Estado plurinacional, y que la táctica política que adoptaron en dicho proceso se caracterizó por ser “polarizante” y “atrincherada”.

Un primer roce que da cuenta de la tensión que se ha ido desatando fue a raíz de las críticas que hizo Loncon contra el proceso de Consulta Indígena, una de las propuestas que hizo la Comisión para la Paz al gobierno del Presidente Gabriel Boric, y que encontró réplica en el senador y presidente de la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla.
“El gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche", señaló la expresidenta de la Convención Constitucional.
“A mí no me parece que los parlamentarios o los candidatos a parlamentarios estemos pauteando a las comunidades respecto de su conducta frente a la consulta. Por lo tanto, yo como senador respeto ese proceso pero no me voy a pronunciar porque creo que no me corresponde inmiscuirme en algo que le pertenece, en este caso, a la sociedad civil en virtud de la autonomía que ellos tienen respecto de sus temas”, respondió el timonel de la DC y expresidente de dicha comisión.
El frío recibimiento en caso de ganar
De acuerdo con varios legisladores consultados por este medio, una eventual llegada al Congreso de exconvencionales podría dificultar la búsqueda de acuerdos en el próximo Parlamento, que se instalará el próximo 11 de marzo de 2026.
El diputado Jaime Araya (ind. PPD), quien busca la reelección por Antofagasta, aseguró que potenciales parlamentarios como Loncon, Bassa o Barraza serán “la bancada de la vergüenza”.
“Son los principales rostros de los que se farrearon la única oportunidad que existió de haber hecho una Constitución nacida en democracia”, sostuvo el diputado oficialista.
En esa línea, agregó, a especie de recado, que “habemos varios que nunca nos vamos a olvidar que ellos son los rostros de esta farra que traicionaron la confianza del pueblo de Chile”.

El diputado Marcos Ilabaca (PS), por su parte, señaló: “Espero que la experiencia que tuvieron los exconstituyentes dentro de la fallida y vergonzosa Convención les sirva para entender que son necesarios grandes acuerdos”. Y añadió: “No es posible una postura partisana”.
Además, aseguró que “existe cierto nivel de contradicción” de Loncon, respecto de sus posturas sobre el Senado.
El jefe de la bancada de diputados de la DC, Héctor Barría, en entrevista con El Desconcierto, señalo que "no podemos darnos el lujo de que el Parlamento se octubrice, ya sea con una mirada conservadora o reaccionaria, o una mirada demasiado reformista".
Esta mirada, sin embargo, no es unánime dentro del bloque de la DC. El vicepresidente de la Cámara, Eric Aedo -quien votó Rechazo en el plebiscito de 2022-, si bien calificó de “contradicción” la postulación de Loncon al Senado, apuntó contra el segundo proceso constitucional, liderado por el Partido Republicano.
“Propugnaron una Constitución absolutamente a la derecha, absolutamente partisana y que hoy día quieren llegar al Parlamento a plantear leyes de bien común”, criticó Aedo, respecto del partido liderado por el candidato presidencial José Antonio Kast.
Y añadió: “Esas contradicciones espero que sean capaces de superarlas y yo espero que hayan aprendido ambos mundos, tanto la izquierda como la derecha”.
Desde la derecha, el diputado Andrés Longton, quien apuesta a convertirse en senador por la Región de Valparaíso, afirmó que “presentan indicaciones o proyectos que son, no solamente insensatos, sino que además tienen posiciones que fueron rechazadas por amplia mayoría del país, dejaría en evidencia que no tienen ningún tipo de maduración política y que tienen un espíritu anárquico que persiste en sus convicciones”.

El jefe de bancada de diputados de la UDI, Henry Leal, quien también busca ser senador, pero por la Región de La Araucanía, aseguró que Loncon “es muy inconsecuente”.
Sin embargo, añadió que “no veo que tenga opción alguna de ser electa senadora en La Araucanía”, pues, a su juicio, la región “no quiere proyectos refundacionales”.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE