Las reflexiones de los exconvencionales que postulan al Congreso a tres años del triunfo del Rechazo
El socialista César Valenzuela concluye que la experiencia constitucional demostró que Chile es un país que no quiere extremos. Constaza Hube, de la UDI, advierte que el octubrismo no está muerto. Y Hugo Gutiérrez, del PC, responsabiliza a Mario Marcel del fracaso del Apruebo en 2022.

Hace exactos tres años, el 4 de septiembre de 2022, los ciudadanos chilenos optaron por rechazar la propuesta de Carta Magna que redactó la Convención Constitucional. Hoy, algunos de los protagonistas del proceso buscan un nuevo espacio en política. Esta vez en el Congreso Nacional.
La Tercera consultó a Jaime Bassa, Eduardo Cretton, César Valenzuela, Constanza Schonhaut, Ignacio Achurra, Tania Madriaga, Constanza Hube, Hugo Gutiérrez, Éricka Portilla y Giovanna Grandón sobre sus conclusiones en torno al fallido proceso. También sobre la necesidad de contar con una Constitución redactada en democracia. A continuación, sus reflexiones.
Jaime Bassa (Frente Amplio), candidato por el distrito 7
“Los procesos constitucionales de la última década son un aprendizaje para todos: canalizar los problemas sociales a través del diálogo y la deliberación es una virtud cívica que debemos valorar. La democracia es una práctica que se desarrolla a lo largo del tiempo, donde la historia y los cambios sociales no se imponen por decreto”, plantea Bassa.
Sobre si sigue pendiente un cambio a la Carta Magna, Bassa agrega que “la Convención deliberó en términos constitucionales (...). El Congreso, en cambio, tiene otros objetivos: mejorar las condiciones de vida de las personas a través de la ley. Hay temas que siguen vigentes, pues parte de las urgencias sociales no se han solucionado (...). Esas deben ser nuestra prioridades (...). Son complejas, pero debatir sobre seguridad, cultura o desarrollo económico desde el Congreso permite profundizar el ejercicio democrático y mejorar las condiciones de vida”.

Eduardo Cretton (UDI), candidato por el distrito 22
Para Cretton, “el proceso constituyente fue el mayor fracaso del gobierno de Boric y de la izquierda en lo que va del siglo XXI. Tuvieron la mayoría y usaron la aplanadora para intentar refundar el país. Ahí mostraron su verdadera cara: no dialogaron, no escucharon, solo quisieron imponer. Y lo más lamentable es que no veo ningún aprendizaje. Por eso no les creo su falsa moderación”.
Sobre si está pendiente un cambio constitucional, plantea que “el momento constituyente ya pasó. Lo que queda pendiente es restituir los quorum, porque hoy la institucionalidad es demasiado frágil. Mañana, una mayoría circunstancial como la que tuvo la izquierda radical en la Convención podría eliminar el Banco Central con facilidad”.

César Valenzuela (PS), candidato por el distrito 9
Para el socialista, “los chilenos no quieren extremos. Ni de un lado ni de otro. Lamentablemente, ambos procesos constitucionales estuvieron caracterizados por esa polarización. Ninguno de los dos comprendió cuál es el rol de una Constitución: no es imponer un determinado pensamiento político, sino que es permitir que los pensamientos políticos puedan desarrollarse dentro de los márgenes de la democracia”.
Al igual que Cretton, Valenzuela se aleja de un nuevo proceso constitucional en lo inmediato. “Es evidente que el interés inmediato de las personas no está en el tema constitucional. No está dentro de mis planes impulsar una propuesta de nueva Constitución”, sostiene.
Constanza Schonhaut (Frente Amplio), candidata por el distrito 11
La dirigente del FA asegura que “el principal aprendizaje es que los cambios profundos no se logran solo con nuevas reglas, también construyendo mayorías sociales y políticas. Chile sigue expresando una voluntad de cambios profundos, pero con certezas y siempre en un marco democrático. Hoy nuestro desafío es construir acuerdos amplios en la dirección de mejorar las condiciones de vida de las familias (...)”.
Además, sostiene que ahora las prioridades son otras. “La prioridad para este ciclo político es avanzar desde el Congreso, con agilidad y responsabilidad, para impulsar reformas que amplíen derechos, respondan a las urgencias del presente y se anticipen a los desafíos del futuro”, indica.
Ignacio Achurra (Frente Amplio), candidato por el distrito 14
Sobre el triunfo del Rechazo, Achurra indica que “Chile requiere cambios profundos que reduzcan las brechas de desigualdad, la sensación de abuso, la inseguridad (...). Para eso se necesita alcanzar acuerdos transversales que vayan más allá de una mayoría circunstancial. Quien crea que una mayoría electoral equivale a una mayoría social y cultural, tropezará con la misma piedra que los dos procesos constitucionales”.
Sobre futuro cambios constitucionales, agrega que “Chile debe avanzar en línea de consolidar un Estado social y democrático de derecho, garantizando, desde la institucionalidad, bienestar social y promoción de derechos a través de políticas y servicios públicos oportunos y de calidad. En ese empeño estoy hoy desde la sociedad civil y estaré mañana desde el Congreso, si los electores así lo deciden”.

Tania Madriaga (Acción Humanista), candidata por el distrito 7
La ahora candidata sostiene que “las demandas sociales levantadas hace algunos años están más vigentes que nunca. La clase política no ha sabido dar respuestas a los problemas que tienen nuestros vecinos y vecinas. El 38% que votó Apruebo frente a la propuesta nos invita a continuar trabajando en la construcción de un acuerdo mayoritario (...) para lograr cumplir las demandas que continúan pendientes”.
Sobre cambios a la Carta Magna, sostiene que “las constituciones son hojas de ruta. La nuestra hace rato que presenta deficiencias, así lo demostró el plebiscito de entrada (...). La forma de abordar los cambios futuros dependerá de la fuerza democrática que construyamos para hacerlos realidad. Sin embargo, desde el Congreso impulsaremos mayor participación ciudadana, el derecho a la ciudad y al territorio, y la justicia social y de género”.

Constanza Hube (UDI), candidata por el distrito 11
La militante de la UDI plantea que “tenemos que hacer cambios al sistema político y electoral. Los procesos definen los resultados, y hoy operamos con un modelo que está roto: fragmentado, ineficiente y sin capacidad de responder a las necesidades de los chilenos. No podemos seguir así. El país necesita un sistema que funcione, que dé gobernabilidad y soluciones reales”.
Además, advierte que “el octubrismo no está muerto. Algunos aún insisten con proyectos que buscan instalar esas ideas, que fueron rechazadas por el 62% de los chilenos hace tres años. Por eso decidí ser candidata a diputada, para volver a defender con fuerza lo que la ciudadanía ya decidió”.

Hugo Gutiérrez (PC), candidato al Senado por Tarapacá
El dirigente comunista sostiene que “el plebiscito fue un resultado tremendamente doloroso para quienes trabajamos incansablemente por una nueva Constitución que enterrara definitivamente la herencia de Pinochet. Desde lo político, ganar el plebiscito debió haber sido una prioridad del gobierno de Gabriel Boric. Me parece que no fue lo suficiente. La instalación de Mario Marcel como ministro de Hacienda hacía incompatible ese logro, ya que él se opuso desde un principio al quinto retiro de las AFP, echándose encima más de un millón de personas que lo ansiaban (...)”.
Además, sostiene que, de llegar al Congreso, él sí empujaría cambios constitucionales. “Estamos viviendo una crisis orgánica que afecta el sistema político, social y económico. La crisis de legitimidad de la institucionalidad en Chile no ha finalizado, aunque se oculte con la crisis de seguridad y la crisis migratoria (...). Desde el Congreso, si la ciudadanía me confía ese rol, sin duda impulsaría cambios constitucionales que garanticen derechos sociales y económicos, así como el rol del Estado y de la ciudadanía organizada (...)”, afirma.

Giovanna Grandón (Partido Popular), candidata por el distrito 12
Grandón, más conocida como “tía Pikachu, considera que “a tres años del plebiscito, las demandas sociales que nos llevaron a un proceso constitucional, que propuso un texto que mejoraba un poco las condiciones de vida de chilenas y chilenos, siguen latentes. Lo que necesitaba el pueblo chileno estaba ahí y hoy hay que buscar la fórmula para que en las actuales condiciones podamos mover los límites de lo que nos siguen diciendo que es posible”.
Además, al igual que Gutiérrez, cree que debe empujarse cambios a la Carta Magna. “(La posibilidad de hacer cambios constitucionales profundos) es una de las razones de por qué me postulo a diputada. Hay que avanzar en nuevas propuestas de leyes y reformas: en seguridad, trabajo, vivienda, pensiones y salud. Debemos levantar la voz y trabajar, para los que nunca hemos sido escuchados”, dice.

Ericka Portilla (PC), candidata por el distrito 4
La dirigenta del PC señala que, “más allá de la derrota del 4 de septiembre, el que haya habido una propuesta constitucional respaldada por 4,8 millones de personas es un tremendo avance en la búsqueda de una nueva Constitución que se inició en el año 90″.
En ese sentido, añade que “como país tenemos que avanzar en profundizar la garantía de los derechos económicos, sociales y, por supuesto, los culturales. Tenemos que hacer aplicables los tratados internacionales que ha suscrito nuestro país y vincularlos con la legislación vigente, o legislar justamente para que tengan aplicación (...). Esa, en mi opinión, es la labor que orienta mi trabajo en el futuro”.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE