
Presupuesto 2026: crece tensión por glosa republicana y por dineros para debut de Boric como expresidente
El senador Juan Antonio Coloma emplazó al gobierno a reponer los fondos de libre disposición para las prioridades de la próxima administración presidencial. "Que el gobierno cumpla con su responsabilidad y no se desentienda", dijo. La senadora Ximena Rincón (Demócratas) planteó dar recursos en los que "no vamos a transar", como seguridad, inversiones y programas sociales.

Las partidas de los ministerios de Obras Públicas y de Educación serán, este lunes, las primeras en ser sometidas a la exhaustiva revisión de parte del Congreso, donde paulatinamente comienza a escalar la tensión por la ley de Presupuestos 2026.
Además de la pelea particular que enfrascó al Presidente Gabriel Boric con el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, la oposición advirtió este domingo que no renunciará a su exigencia para reponer los fondos de libre disposición –la llamada glosa republicana– que tradicionalmente se concedía a un gobierno entrante, con el fin de financiar sus prioridades programáticas en su instalación en La Moneda.
No obstante, el fin de semana varios ministros cerraron filas en defensa de la decisión de no incluir dichos fondos en la propuesta del erario público del próximo año, a cambio de que la futura administración gubernamental tenga la máxima flexibilidad en el primer tramo del año para reasignar dineros fiscales por hasta casi US$700 millones.
El problema del Ejecutivo es que esa fórmula no solo no agradó a la oposición, también disgustó al comando de la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), cuyos voceros se sumaron a la petición de reponer la glosa.
Defensa gubernamental
Este domingo, en entrevista con radio Bío Bío, la ministra vocera Camila Vallejo (PC) desestimó los reparos del comando oficialista. “Es entendible que a las candidatas y los candidatos que aspiran a la Presidencia de la República no les guste la eliminación de la glosa republicana, porque son recursos de libre disposición... Y bueno, es una crítica que era bastante previsible y hoy día lo que nosotros podemos decir, es que, presentada la ley de Presupuestos, la discusión se va a dar. Nosotros entendemos que puede haber críticas respecto a esto (pero), es una propuesta del Consejo de Gasto Público”.
Agregó que fueron “recomendaciones” de un ente autónomo independiente y transversal de expertos. “No es que se nos haya ocurrido a nosotros de la noche a la mañana”, añadió.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau (Frente Amplio), si bien en entrevista en Pulso de La Tercera reiteró que está dispuesto a “conversar” con “apertura y pragmatismo”, insistió en los beneficios de su propuesta para reasignar, antes de dar un fondo de libre disposición.
Grau remarcó su postura este domingo en Mega. “Nuestra propuesta le da más libertad a la siguiente administración... Es una medida que es eficiente en contener el gasto. Contener el gasto, más allá de lo que se diga, nunca ha sido tan popular”, afirmó.
Arremetida opositora
En la oposición, sin embargo, no quedaron conformes con las palabras de Grau, ya que el margen de maniobra que tienen los parlamentarios para reponer esta glosa republicana es muy reducido.
De partida, la Constitución no permite que los legisladores aumenten gastos y recalculen los ingresos. Solo podrían rechazar ciertos fondos como forma de presión. Por ahora, ya hay algunas acciones de represalia que se han anunciado. Una de ellas sería rechazar los gastos variables del Ministerio de las Culturas e impugnar las asignaciones para oficinas y personal que dispone la ley de Presupuestos para Boric, una vez que deje La Moneda y asuma como expresidente.
El problema de las distintas fuerzas opositoras es que la decisión de rechazar gastos implica un doble esfuerzo, ya que tanto Kast como la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, han planteado la necesidad de hacer recortes, en general, para retomar el equilibrio fiscal.
Por lo tanto, los legisladores opositores tendrían que tratar de encontrar áreas del Presupuesto que se puedan disminuir, no solo para reunir fondos que se puedan usar libremente por el próximo gobierno, sino que también para tratar de ordenar en lo posible las cuentas fiscales. En este último punto, Kast ha dicho que su meta es reducir US$ 6 mil millones en 18 meses, mientras que Matthei planteó una meta gradual de reducción de US$ 2 mil millones al año.
Por ello, en la misma oposición esperan que a la brevedad el Ejecutivo dé una señal concreta de diálogo, reponiendo la glosa republicana, que Chile Vamos prefiere llamarla “glosa democrática”, para diferenciarla del partido de Kast.
“No es un capricho o una concesión política. Es un deber democrático y que se ha respetado todo este siglo en Chile”, dijo el senador Juan Antonio Coloma (UDI), coordinador del comando de Matthei e integrante de la Comisión Mixta de Presupuesto que se conforma anualmente para revisar el erario nacional.
A su juicio, “el gobierno saliente” debe dejar recursos de libre disponibilidad al gobierno que asuma “para empezar así a ejecutar su propio programa”. “Es, por lo tanto, deber irrenunciable del gobierno saliente dar los espacios en el Presupuesto para que eso sea posible, y no me parece aceptable que los actuales gobernantes rehúyan de esa mínima responsabilidad”.
Consultado de las acciones que podrían ejecutar para doblegar al Ejecutivo, Coloma señaló con tono severo: “Que el gobierno cumpla con su responsabilidad y no se desentienda. Ese es el punto. Ahí se verá cómo queda el global y lo que corresponde hacer o no”.
La presidenta de la Comisión Mixta, la senadora Ximena Rincón (Demócratas), valoró la leve apertura de Grau a conversar. Sin embargo, advirtió también de forma tajante que existe una creciente preocupación por el manejo presupuestario del gobierno. “Me alegra que el ministro Grau haya entendido que es un insulto a la ciudadanía y a la voluntad popular recortar los gastos de libre disposición que necesita cualquier gobierno para iniciar su mandato. Pero con la misma fuerza quiero decir que el ministro Grau sabe que nosotros no vamos a transar en materias que para nosotros son claves”.
La presidenta de Demócratas mencionó, por ejemplo, sus inquietudes en “el tema seguridad, el tema inversión y el tema de programas sociales fundamentales para responder a los problemas que tiene la ciudadanía”.
“El gobierno va a tener que aclarar cómo explica ante el país los recortes que trae el Presupuesto en esos ámbitos. Por tanto, esto recién está empezando y vamos a tener una discusión que va a requerir información y transparencia en cada glosa presupuestaria que se debate en el Parlamento”, expresó Rincón.
Recursos para mandatario cuando deje La Moneda, en jaque
Los diputados de oposición, en tanto, amenazaron con rechazar todo el Presupuesto si es que el gobierno no despeja el tema de los dineros fiscales que recibiría Boric una vez que deje La Moneda.
En el proyecto de ley, la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda dispuso de un fondo extra de 151 millones para el debut de Boric como expresidente.
Estos dineros se contemplan anualmente en el presupuesto del Senado, lo que incluye dietas y gastos para oficinas, personal y traslados de los exmandatarios. Sin embargo, adicionalmente, la Dipres le dio un carácter de ley permanente a todos estos dineros, con lo cual técnicamente no se podrían rechazar en el debate presupuestario.
El problema es que en la Cámara existe una interpretación distinta, ya que solo las dietas de los exgobernantes (7,3 millones mensuales aproximadamente) corresponden a una legislación permanente (la Ley 19.672, también llamada “estatuto de expresidentes”). No obstante, las asignaciones de secretaría obedecen a un acuerdo político del Senado que mediante Ley de Presupuestos financia esos gastos.
El diputado Andrés Longton (RN) advirtió que Chile Vamos está dispuesto a rechazar en bloque el Presupuesto 2026. “Esto no es un debate contable, es un debate moral. No hay justificación para que un expresidente de 40 años, en perfectas condiciones de trabajar, reciba $151 millones adicionales financiados por todos los chilenos. Es una bofetada para los pensionados que sobreviven con sueldos indignos y para las familias que apenas logran llegar a fin de mes. No vamos a validar este blindaje”, indicó.
El jefe de bancada de los republicanos, Cristián Araya, en redes sociales dijo que “Boric se aseguró su pensión vitalicia: $151 millones extra desde marzo. Blindó por ley permanente sueldos, oficinas, personal y viajes. El mismo que antes pedía recortarlos. Cara de palo nivel dios”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE