Por José NavarreteSe salvó: Senado rechaza acusación constitucional contra exministro Diego Pardow
Figuras como Francisco Chahuán, Matías Walker, Carmen Gloria Aravena inclinaron la balanza en favor de la exautoridad. Desde el oficialismo, Pedro Araya votó a favor de sancionarlo.

En dos sesiones especiales, citadas de 10.00 a 14.00 horas y desde las 15.00 horas hasta total despacho, la Sala del Senado revisó la acusación constitucional en contra del exministro de Energía Diego Pardow por el error de cálculo en las tarifas eléctricas.
Tras el análisis de rigor, por 17 votos a favor, 28 en contra y una abstención, se rechazó el primer capítulo del libelo impulsado por la oposición.
La votación del segundo capítulo fue más estrecha, 21 a favor, 21 en contra y tres abstenciones, insuficientes para aprobar.

Figuras como Francisco Chahuán, Matías Walker, Carmen Gloria Aravena inclinaron la balanza en favor de la exautoridad. Desde el oficialismo, Pedro Araya votó a favor de sancionarlo.
Fue la Comisión Nacional de Energía (CNE) la que detectó la doble aplicación del IPC que encareció las cuentas de luz. Ante la polémica, el Presidente Gabriel Boric solicitó a Pardow la renuncia.
Las bancadas opositoras acordaron buscar un castigo más severo (la inhabilidad para ejercer cargos públicos por cinco años) y presentaron la acusación.
En 40 páginas y dos capítulos, ambos basados en infracciones al principio de probidad del artículo de 8 de la Constitución, se le reprochó a Pardow un actuar negligente y se le cuestionó por no transparentar los errores en las cuentas de la luz.
El frenteamplista se defendió afirmando que la Constitución explicita que las autoridades solo pueden actuar dentro del ámbito de sus competencias y que como ministro no tenía atribuciones frente al error metodológico que se venía aplicando desde 2017.
Su abogado, Francisco Cox, insistentemente planteó que la acción carecía “jurídicamente y constitucionalmente” de sustento.
Al exponer ante los legisladores, el letrado sostuvo que “no hay infracción legal por no hacer un punto de prensa”.
“Hubo una comisión revisora, hubo cuatro días en lugar de seis, donde se podían aportar antecedentes. No se aportó”, sostuvo.
El defensor comparó la acusación con la novela La metamorfosis de Franz Kafka.
“Lo que es más frustrante como abogado defensor, y lo tengo que decir, y creo que devela cómo esta acusación constitucional se desmorona, es que va mutando, los hechos cambian”, aseguró.
La acusación fue formalizada por la comisión designada por la Cámara de Diputados integrada por los diputados Carla Morales, Sergio Bobadilla, Jaime Mulet. Mulet no asistió por una urgencia de salud, según informó.
La primera en hacer uso de la palabra fue la diputada Carla Morales que defendió la presentación señalando que la exautoridad infringió la Constitución y las leyes en la “negligencia” en el cálculo de tarifas.
Por su parte, Sergio Bobadilla afirmó que Pardow como ministro “sí tenía las facultades para consultar pedir información y antecedentes para mejor resolver” ante el error en el cálculo de las tarifas.
“Y quienes pagaron las consecuencias de esta inacción del exministro son millones de chilenos”, lamentó.
¿De qué se acusó a Pardow?
El primer capítulo de la AC planteó que el exministro habría incumplido los principios de eficiencia, eficacia y probidad administrativa al fijar los precios del sistema eléctrico nacional vigentes desde el 1 de enero de 2024, lo que derivó en un perjuicio para los consumidores y compromisos de pagos en exceso.
El segundo capítulo se refirió al error de cálculo de tarifas cometido por una empresa de transmisión y comunicado al Ministerio a fines de 2024, donde se señala que la falta de actuación oportuna del exministro y el hermetismo tras la autodenuncia de Transelec evidenciarían una infracción al principio de probidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.



















