Política

Sin libreto definido: debate sobre dictadura militar vuelve a complicar a Matthei

Ad portas de una nueva conmemoración del 11 de septiembre, el tema se ha vuelto un flanco reiterativo en la campaña de la abanderada de Chile Vamos, lo que inquieta al sector. En su equipo han preferido dar libertad a los dirigentes para que se refieran a la polémica.

Santiago 16 de agosto 2025. La candidata presidencial de Chile Vamos Evelyn Matthei inscribe su opcion en el Servicio Electoral de la comuna de Santiago. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Si te digo que es una dictadura, estoy contradiciendo al jefe de campaña. Si te digo que no es una dictadura, me meto en un problema gigantesco”.

Con esas palabras el diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, sinceró este lunes el enredo que han generado en la derecha, particularmente en Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli), las declaraciones de algunos dirigentes del sector defendiendo la dictadura militar.

Pese a que hasta la semana pasada era un flanco cerrado en la campaña de la abanderada de la coalición, Evelyn Matthei, las declaraciones del encargado estratégico del comando, Juan Sutil, el miércoles pasado reabrieron la polémica.

“Para mí no fue una dictadura, porque las dictaduras se perpetúan en el poder, el gobierno fue dictatorial y terminó“, aseguró el empresario en esa ocasión, desatando críticas transversales y reviviendo uno de los primeros flancos de la campaña de Matthei, cuando en abril de este año afirmó que el golpe de Estado ”era necesario" y las muertes “inevitables”. Sutil, posteriormente, se disculpó por esos dichos para intentar contener la polémica.

En ese contexto, este lunes, en entrevista con Tolerancia Cero de CNN, Ramírez fue consultado por el tema y afirmó que “en vez de calificarlo, yo lo voy a describir. Fue un gobierno autoritario, en el que hubo violaciones a los derechos humanos, que son siempre y en todo lugar, da lo mismo si es de derecha o izquierda, inaceptables y condenables”.

Santiago 21 de abril 2025. Los presidentes de los partidos de ChileVamos se refieren a las primarias presidenciales en la sede del Congreso Nacional Santiago Javier Salvo/Aton Chile JAVIER SALVO/ATON CHILE

En esa línea, agregó que no contestaría si es o no una dictadura y reconoció que “hay una fisura en el comando” en torno al tema.

La postura del timonel de la UDI estuvo lejos de sorprender en la coalición.

Y es que al menos entre los diputados del sector hay una definición de no seguir escalando el tema y evitar un quiebre más grande en medio de la campaña, pues -reconocen- es una discusión que ha sido históricamente compleja en la derecha y que a solo semanas de una nueva conmemoración del 11 de septiembre se debería evitar enredarla más.

En ese contexto, la bajada discutida entre las bancadas es clara: más allá de la postura de cada dirigente, el foco tiene que ser el programa de gobierno y los problemas del futuro.

“Nosotros lo que tenemos que hacer es no hablar del pasado, hablar de lo que les ofrecemos a los chilenos en el futuro”, planteó Ramírez.

Aun así, fuera de la Cámara, no ha sido fácil ordenar al bloque y el tema -tal como le ocurrió al candidato republicano José Antonio Kast en 2021- se ha transformado en una de las polémicas que se han reiterado en la campaña de Matthei.

Lo cierto es que, particularmente desde el comando de la exalcaldesa, se ha evitado involucrarse más de la cuenta, dando cierta libertad a los dirigentes del sector para que se refieran al tema.

Así, por ejemplo, a las declaraciones de Ramírez de este lunes se sumaron también hoy las del senador de RN José García Ruminot, quien en conversación con radio Cooperativa dijo que “para mí es gobierno militar, no llegó solo porque los militares chilenos hayan sido golpistas. En el análisis, uno no puede dejar de tener a la vista por qué ocurrieron estos hechos".

La secretaria general de su partido, Andrea Balladares, en tanto, también en Cooperativa, planteó que “nosotros decimos que fue una dictadura militar. Al tratar de dar mayores explicaciones se generan estos falsos problemas. Nadie tiene duda de que fue una dictadura“.

En Demócratas y Amarillos, por su parte, reconocen que el asunto no ha dejado de incomodar en la interna; sin embargo, varios prefieren no escalarlo, al menos públicamente, para no afectar la candidatura de Matthei.

Eso sí, uno de los que se refirieron a la discusión fue el vicepresidente de Amarillos Isidro Solís. “Para mí el gobierno de Augusto Pinochet fue una dictadura. Una dictadura particularmente violenta, en la cual se cometieron muchas violaciones a los derechos humanos“, afirmó.

12.08.2025 Moneda Patria Investments Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

En ese contexto, reconocen en Chile Vamos, ha sido difícil cerrar el flanco. Lo anterior, pese a los intentos públicos del comando de terminar con la polémica.

“El gobierno militar fue una dictadura, eso yo quiero que lo tengamos claro (...), pero hoy día los chilenos nos están pidiendo que miremos hacia el futuro”, dijo el senador y miembro del comité político de Matthei Luciano Cruz-Coke (Evópoli), este martes en la mañana.

En esa línea, descartó que el tema esté enredando la campaña de Matthei y afirmó que lo dan por cerrado: “Nosotros tenemos claro que fue una dictadura y que hoy día el país está concentrado en lo que va a suceder, ojalá, de aquí a los próximos 50 años. En crear empleo, en bajar los índices de criminalidad, en controlar la migración, en los temas de futuro”.

Lo cierto es que la intervención del comando de Enrique Foster no ha logrado retomar el control de la agenda. De hecho, la semana pasada, tras las declaraciones Sutil, la vocera de Matthei, Paula Daza, fue la encargada de hacer control de daños.

“Hoy día lo que nos mueve no es quedarnos anclados en estas discusiones del pasado, sino que tenemos que mirar hacia adelante”, planteó. Esto, en todo caso, no terminó con las críticas.

Así, en Chile Vamos son varios los que miran el diseño de Kast y el Partido Republicano para terminar con la polémica. Y es que, en lo que va de la campaña, en la colectividad liderada por Arturo Squella han evitado referirse a la dictadura y cada vez que han sido consultados al respecto, la respuesta es clara: “Nuestra opinión es conocida y nuestro foco es mirar hacia adelante”.

Más sobre:Chile VamosEvelyn MattheiLa Tercera PMEleccionesGolpe de EstadoDictadura

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE