Política

Tercer aniversario del Rechazo se toma la campaña presidencial

Kast, Matthei y Kaiser coincidieron en celebrar la efeméride. Jara, en tanto, le restó relevancia. “Es un hito más de todos los hitos que Chile ha tenido”, dijo.

Este jueves se cumplieron tres años desde el rechazo a la propuesta de nueva Carta Magna emanada de la Convención Constitucional. En plena campaña presidencial, el hito fue aprovechado por los abanderados de la oposición, y por los partidos que adhieren a sus candidaturas, para cuestionar a la izquierda y a la postulante a La Moneda de ese sector, Jeannette Jara (Partido Comunista).

José Antonio Kast, el abanderado del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano, publicó un video en redes sociales en que planteó que “el 4 de septiembre (de 2022) no ganamos nada, pero sí lo defendimos todo (...). La seguridad, el hogar y la libertad de los chilenos se defiende un 4 de septiembre y también en las elecciones presidenciales del 14 de diciembre”.

El timonel de republicanos, Arturo Squella, complementó que “si de Jara dependiera, volvería atrás y corregiría las cosas que no les funcionaron bien con esa lógica refundacional. Volvería el 18 de octubre y trataría de hacer, seguramente incluso más violento, la toma de las principales ciudades del país (...). Formó parte del movimiento matapacos”.

Javier Salvo/Aton Chile JAVIER SALVO/ATON CHILE

Por su parte, Evelyn Matthei, la candidata de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, protagonizó un punto de prensa acompañada por dirigentes de los partidos que la respaldan. Ahí dijo que “hoy conmemoramos tres años desde ese histórico 4 de septiembre del 2022, cuando el 62% de los chilenos dijimos con claridad que no estábamos dispuestos a dividirnos, que no aceptábamos un proyecto constitucional refundacional, populista y con alto potencial autoritario”.

Junto con eso, criticó la administración del Presidente Gabriel Boric. “Sobre la base de una ceguera ideológica, el actual gobierno y sus seguidores quisieron instaurar otro país, donde habría ciudadanos de primera y de segunda categoría, con leyes y tribunales que favorecían a unos sobre otros, que discriminaban entre hombres y mujeres”, sostuvo la exalcaldesa.

El diputado y candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, señaló: “Nosotros celebramos que el voto le haya ganado a la molotov (...). Hace tres años, los chilenos dijimos que no a una propuesta que pretendía destruirnos como Estado, que pretendía acabar con la igualdad ante la ley, meternos 11 sistemas judiciales distintos (...). Ese 4 de septiembre la gente se levantó y le dijo que no a una propuesta que había nacido de los incendios del octubre rojo, que había nacido de la violencia de la extrema izquierda”, añadió.

A diferencia de los abanderados mencionados, Jeannette Jara, la candidata del oficialismo y la Democracia Cristiana, no tuvo palabras para celebrar. En su caso, ella instó a enfocarse en el futuro del país. “La mirada que hace la derecha sobre el pasado me parece que es un poco la dinámica de siempre, donde no solo han estado discutiendo de algo que pasó hace algunos años, sino que también de lo que pasó durante los 17 años de dictadura civil y militar, de la cual ahora pretenden desconocer su vinculación”, dijo.

Al ser consultada por el significado de la fecha, se limitó a contestar que “es un hito más de todos los hitos que Chile ha tenido”. En esa línea, descartó que su apoyo al primer plebiscito tenga conexión con los votantes: “Si uno lo ve así, podría pensar que cuando se rechazó la otra Constitución, que condujo republicanos exclusivamente, eso me tendría que beneficiar, y yo no creo que la política sea así, no es lineal (...). La verdad, lo que veo es que la gente está preocupada de otras cosas”.

Más sobre:Elección 2025PolíticaRechazoConvención ConstitucionalPlebiscito

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE