BancoEstado abriría red de Caja Vecina a bancos privados para rentabilizar Cuenta Rut

Más de un año de desarrollo llevaba la iniciativa, cuando en mayo pasado -coincidentemente- diputados oficialistas concurrieron hasta las oficinas de BancoEstado para pedirle a su presidente, Rodrigo Valdés, que estudiara avanzar hacia una red propia que “rompiera con el monopolio de Transbank”.
El proyecto en que trabaja la administración de abrir la operación de la Caja Vecina a otras entidades privadas, fue ratificado por el actual consejo directivo, y se espera que durante este ejercicio vea la luz.
El plan -que data de la administración anterior- implicaría abrir la red de Caja Vecina (que al primer trimestre contaba con 11.868 puntos en todas las comunas del país) a los bancos privados de la plaza, servicios por el que la entidad cobraría una comisión.
La iniciativa, liderada por la gerente de la Banca Personas, María Cecilia Vergara, y la gerente de Caja Vecina, Marta Verónica Jancso, lleva más de un año de desarrollo, tiempo en el que se invirtieron US$ 10 millones en la implementación de la plataforma tecnológica.
Varias fuentes del banco confirman el proyecto, y explican que por una parte permitirá cumplir con el rol bancarizador que tiene la entidad estatal, y por otro financiar de mejor forma los costos que actualmente tiene la Cuenta Rut.
Las mismas fuentes, señalan que la tarjeta que proporciona BancoEstado estaría en una situación en que requiere de subsidio por parte del banco, pues la comisión -de $300 por cada giro en cajeros, y $300 por transferencias electrónicas a clientes de otros bancos-, fue fijada hace seis años y no ha podido ser modificada, en parte desde que la SBIF derogó la norma que permitía el consentimiento tácito hace más de un año, situación para la que actualmente el Ministerio de Economía está buscando una solución.
Altas fuentes del banco, indican que el proyecto de abrir la red de Caja Vecina, implica que otros bancos puedan utilizar las tarjetas de débito, y también las de crédito, “idealmente para las entidades con bancas masiva. Entonces, la idea es poder lograr una economía en que la comisión que se cobre a otros bancos baje el costo de transacción de la plataforma del banco, permitiendo subsidiar mejor la cuenta rut”.
Según estimaciones de la entidad, la apertura hacia otros bancos podría significar una reducción de costos de un 30%.
Y es que a pesar del alza en el números de tarjetas de débito - que ya llegan a 17 millones-, la banca vive un escenario en el que las nuevas regulaciones ha implicado el estancamiento de la red de sucursales, y del retiro del 10% del parque de cajeros automáticos desde 2012, encareciendo el uso del efectivo. Por ello, la mayoría de las entidades ha optado por potenciar los canales remotos, contexto en el que BancoEstado no es la excepción.
El vicepresidente de la entidad, en entrevista con PULSO señaló en relación al problema del consentimiento y la imposibilidad de cambiar los contratos, que “hoy la cuenta rut está en breake even con esta estructura, tenemos que cambiarlo”.
Otras fuentes, señalan además que BancoEstado no estaba completamente de acuerdo con las comisiones de Transbank y Redbanc. Con todo, la entidad estatal suscribió a mediados de este mes el aumento de capital por US$50 millones de la primera sociedad, en proporción al 8,71% que tiene en la propiedad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE