Nicole Pinaud: "Un 79% de los franquiciados recuperan su inversión en dos años"

El último estudio de “Mercado de Franquicias en Chile”, realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), indica que la tasa de éxito de las franquicias es superior al resto de los emprendimientos. Así, mientras el 60% de las empresas nuevas ya no existe en un plazo de cinco años, este porcentaje se reduce a menos del 40% en el caso de los iniciados bajo el formato de franquicia.
Según Nicole Pinaud, académica de la FEN y autora del estudio indica que la evolución de este mercado ha sido muy positiva. “Si bien cuando partimos la medición hace diez años la cantidad de marcas era muy limitada, actualmente su crecimiento supera el 50% y el 80% en cuanto al número de locales”, indica Pinaud.
¿Qué ventaja tiene para un empresario o emprendedor optar por este modelo de negocio?
Entre varias ventajas, es una alternativa de crecimiento con baja inversión propia. La apertura de un nuevo local implica inversiones y costos para un empresario. La franquicia facilita las limitaciones financieras y administrativas para el crecimiento a través de asignar unidades (locales) para que sean administrados por franquiciados. También existe la posibilidad de obtener mayor cobertura de mercado de la marca e incluso, concretar su regionalización o internacionalización. La expansión de la cadena reditúa no sólo a los nuevos locales, sino también a los franquiciados ya instalados que son parte de una mayor red y que se benefician de la reputación y reconocimiento de la marca.
¿Cuándo se puede comenzar a ver utilidades tras adquirir una franquicia?
La industria de la franquicia ha evidenciado resultados positivos en el corto plazo, con períodos de recuperación de la inversión de 21,9 meses en promedio. Un 79% de los franquiciados recupera su inversión en un plazo de dos años.
¿Qué requisitos y características tiene que tener un emprendedor para adquirir una franquicia?
Depende de lo que exija cada franquiciante. Pero en general es un equilibrio entre ser un buen emprendedor, para sacar adelante el negocio y un buen gestor para seguir los lineamientos del franquiciante y no salirse de los estándares. Hay espacios para proponer pero se debe seguir la línea de la matriz. Si el franquiciante es muy creativo e independiente se puede sentir frustrado en este modelo. Por otro lado si sólo espera que le den las instrucciones para hacer lo que tenga que hacer, puede que su negocio no sea tan exitoso como espera ya que necesita ser más proactivo.
¿Y cuánto debería invertir en promedio alguien que quiere comenzar una franquicia?
En términos de inversión, hay franquicias de distintos valores, debe considerar un fee de entrada más la inversión inicial. Los rangos iniciales pueden ser variados, con un promedio de US$125.000.
¿Qué desafío presenta el mercado de las franquicias para nuestro país?
Uno de los principales desafíos es la información. O sea, dar a conocer qué es una franquicia y cómo opera, transparentando la información de inversión y resultados por parte de los franquiciantes a los franquiciados. Conocer las opciones que existen de crecimiento de un negocio (franquiciante) y de inversión. Otro desafío es la formalización, que es necesaria para un proceso serio, ordenado y claro al franquiciar, y así, resguardar los intereses de ambas partes. Un proceso que permita cumplir compromisos y expectativas de forma exitosa tanto para el crecimiento (franquiciante) como para el emprendimiento (franquiciado).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE