Pulso

Beneficios estatales por litio: comunidad indígena Colla Pai Ote acusa “fraude” de aquellas que no son de los territorios

La comunidad, en voz de su asesor Ariel León, afirmó que a la llegada de grandes proyectos a un territorio “hay 5 comunidades y terminamos en 15”. Codelco rechazó cualquier insinuación de injerencia en la conformación de esas agrupaciones o su representatividad.

Fue la primera vez que la comunidad indígena Colla Pai Ote ha estado en una sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado.

No obstante, este miércoles expuso sin tapujos las necesidades de sus “hermanos”, como se llaman entre sí, y las injusticias, que a su juicio, han apreciado en el desarrollo de la Estrategia Nacional del Litio que impulsa el gobierno, poniendo foco en las comunidades que se suman a las negociaciones cuando aparecen grandes proyectos.

“Las comunidades territoriales sufren con este verdadero fraude de comunidades que no son territoriales y fingen, con apoyo del Estado lamentablemente, de una posesión. Ocupación territorial que jamás han tenido”, dijo el asesor de Colla Pai Ote, Ariel León, en la ocasión.

“Esto no es solo para Atacama, esto también es para Tarapacá, es para Magallanes, para todo Chile”, sostuvo.

La comunidad indígena Colla Pai Ote cuenta con un territorio ancestral en la Región de Atacama, en el que está una de las mayores riquezas minerales del mundo, el conocido “cinturón de oro” del salar de Maricunga. Por ello, este grupo ha tenido un rol importante en la Estrategia Nacional del Litio.

“Lamentablemente creemos que ha habido manos de las empresas públicas detrás para desincentivar a las comunidades territoriales, creemos que ha habido manos de Codelco derechamente en el incentivo de este crecimiento explosivo de invasores territoriales multirut y comunidades de papel en Atacama”, acusó el asesor.

"Crecimiento explosivo de invasores territoriales". Monday, April 17, 2023. (AP Photo/Rodrigo Abd) Rodrigo Abd

“Lo hemos hablado con el director de Conadi (...) y también con el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) de Atacama: por qué aceptan comunidades multirut, aceptan comunidades de papel y aceptan comunidades invasoras”, declaró León.

El asesor comentó en la sesión de la comisión del Senado -donde también estuvo la presidenta de la comunidad Colla Pai Ote, Ercilia Araya-, que cuando llega un proyecto grande y millonario a una región, “hay 5 comunidades y terminamos en 15”.

“Pero nosotros conocemos por generaciones a los hermanos que viven en el territorio. La Conadi empieza a ponerle timbre a más y más comunidades, y finalmente termina una presión muy fuerte en contra de las comunidades territoriales, porque estas son las que se comen la contaminación, el polvo, la ausencia de agua, los relaves, pero la indemnización termina llegando a otros”, afirmó León.

“Nosotros creemos que lo importante aquí es que los proyectos de litio tienen que ser sustentables, no solamente desde el punto de vista financiero, porque las empresas son para ganar dinero y nosotros lo entendemos. Las comunidades indígenas no son antiempresas (...) Es legítimo que quieran explotar, pero también señala el Convenio 119 que tiene que haber una compartición de beneficios”, agregó.

El asesor finalmente detalló que en la región ocurre que “hermanos” viven en la ciudad, pero asisten y participan en las fiestas tradiciones de la comunidad representada. Pero sobre las comunidades que aparecen cuando llegan proyectos, aseguró que “viven permanentemente en la ciudad y no hay caso, están ahí y les dan igual compensación”.

Codelco rechaza acusaciones

Codelco reaccionó a estas declaraciones y rechazó cualquier insinuación de injerencia en la conformación de comunidades o en su representatividad.

“Codelco actúa siempre con apego a la ley, a la institucionalidad, en la que el respeto constituye un eje fundamental”, dijo la estatal, agregando que respeta el derecho de los pueblos originarios a organizarse de acuerdo con sus tradiciones y normas, así como a elegir libremente a sus representantes legítimos.

La cuprífera sostuvo que en el marco del proyecto de litio en el Salar de Maricunga, se desarrolló un proceso de consulta indígena conforme a la legislación vigente y bajo estricta supervisión de las autoridades competentes.

“Dicho proceso concluyó exitosamente, con la participación de todas las comunidades reconocidas en el territorio, sin exclusiones”, afirmó Codelco.

Lee también:

Más sobre:LitioCodelco

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE