Pulso

Bitácora de los dos mayores proyectos de hidrógeno verde en Magallanes: ambos preparan sus adendas en el SEIA

El director del proyecto HNH Energy, Mario Marchese, espera ingresar su primera adenda esta semana en su trámite ambiental. “Hemos visto recientemente que el mercado a nivel global está empezando a dar signos de un desarrollo y una demanda por amoniaco verde”, dice. El gerente general de Total Energies H2, Antoine Liane, comentó que también están preparando su adenda y que tienen todas sus fichas para Chile puestas en su actual proyecto.

Región de Magallanes

La Región de Magallanes ha recibido dos megaproyectos de hidrógeno este último año. Uno pertenece al consorcio HNH Energy, conformado por las compañías austriacas AustriaEnergy y Ökowing, y el fondo de inversión danés Copenhagen Infrastructure Partners (CPI). Esta iniciativa, que comenzó su tramitación ambiental en julio de 2024, proyecta una inversión millonaria de US$11.000 millones para producir y exportar amoniaco verde.

El otro proyecto, de Total Energies, inició en mayo de este año la evaluación ambiental de su megaproyecto que anotó la mayor inversión de la historia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con US$16.000 millones. Esta iniciativa también busca producir y exportar amoniaco verde a partir del hidrógeno verde.

En la conferencia Hyvolution 2025, ejecutivos de ambos proyectos expusieron en qué estaban sus iniciativas.

Por su lado, el director del proyecto HNH Energy, Mario Marchese, expuso que “estamos hoy día en el desarrollo de la ingeniería de optimización del proyecto para realizar el Capex (capital expenditure). Un proyecto que va a ser desarrollado en dos fases”. Marchese afirmó que “la primera fase busca implementar 1,4 gigavatios de energía eólica, 1 gigavatio de electrolizadores para producir 580 mil toneladas de amoniaco verde al año”.

Marchese adelantó que “esperamos dentro de muy poco tiempo, quizás esta semana, ingresar nuestra primera adenda, dando respuesta a observaciones y consultas para seguir con el desarrollo de este proyecto y comenzar su etapa de construcción hacia el 2028, si todo se da y las cosas continúan como hasta ahora”.

La adenda es un documento en el que el titular del proyecto debe preparar cuando el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y los organismos competentes piden aclarar, corregir o ampliar información de su Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental.

El ejecutivo concluyó manifestando su optimismo por la recepción del proyecto. “Hemos visto recientemente que el mercado a nivel global está empezando a dar signos de un desarrollo y una demanda por amoniaco verde que hace o llegaría a viabilizar estos proyectos en el medio plazo”, afirmó.

En tanto, el gerente general de Total Energies H2, Antoine Liane, afirmó que “tenemos todas nuestras fichas para Chile puestas en este proyecto en la región de Magallanes. Este proyecto es una de las mayores inversiones que ha ingresado al Servicio Nacional Ambiental: 5.000 MW de potencia eólica instalada”.

Agregó que “hace un par de semanas recibimos el informe consolidado con las observaciones de los servicios y estamos trabajando para preparar lo que es la adenda. Se habló mucho de permisología, yo llevo 12 años en Chile, así que algo sé del tema y estamos trabajando en ella”.

Liane dijo que decidieron tener un equipo propio para realizar la tramitación ambiental. “En nuestro caso particular, en un proyecto tan grande, tan complejo, con ingeniería tan cambiante, tomamos la decisión de tener un equipo ambiental y social interno. Y hacer nuestro propio Estudio de Impacto Ambiental, para controlar el plazo y su contenido”.

Más sobre:Hidrógeno VerdeHNH EnergyTotal EnergiesRegión de Magallanes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE