
Debate legislativo por salario mínimo comienza con nuevo error en presentación de Hacienda
En la exposición del proyecto de ley ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, las cifras del costo fiscal que estaban en la presentación no coincidían con los números del informe financiero de la iniciativa.

Un nuevo problema con la presentación de las cifras tuvo el Ministerio de Hacienda. Si en la exposición del Informe de Finanzas Públicas del primer semestre de hace unas semanas las cifras que el gobierno mostró en la presentación a los parlamentarios no coincidía con los informes que tenían los legisladores, ahora en el inicio de la discusión del proyecto de ley de salario mínimo se repitió el problema.
Y fue el diputado de la UDI, Felipe Donoso quien lo advirtió: “El informe financiero del proyecto tiene que tener alguna correlación con la presentación que estamos viendo. El costo fiscal del proyecto en la presentación es totalmente distinto al informe financiero, no sé qué diablos metió la cola aquí ministro, pero se debe aclarar”, expresó.
En el detalle, Donoso dijo que se debe aclarar si “el subsidio familiar nos cuesta $15.980 millones o $17. 777 millones; si la asignación familiar cuesta $3.937 millones o $4.379 millones; o si la asignación por muerte tiene un costo de “$1.268 millones o $1.411 millones”.
Ante estas consultas, el ministro de Hacienda Mario Marcel dijo que “como ocurre siempre el informe financiero es donde están las cifras oficiales, no sé por qué hubo esas diferencias en la presentación, pero es el informe financiero el que tiene las cifras oficiales”.
Y ante esta respuesta Donoso recordó que en “la presentación del Informe de Finanzas Públicas. tuvimos el mismo problema”. Y por ello, apuntó que “si es la misma persona que está haciendo las presentaciones por favor que desocupe el escritorio, porque ponemos el riesgo la fe pública del ministerio. Y eso no es un riesgo para el ministro, sino que para el país”.
Más tarde consultado por esta situación Donoso dijo que “hoy nosotros debemos verificar todos los datos y eso va a hacer imposible avanzar, se deben hacer cambios notorios para que podamos confiar al menos en los datos que entrega Hacienda”.
Para el diputado de RN, Miguel Mellado, lo ocurrido “demuestra la poca pulcritud de los equipos asesores del ministro a quien lo dejan en un mal pie, pero también al gobierno, porque esto es noticia y se comienza a dudar de todo cálculo demuestra cifras que nos presente”.

Frank Sauerbaum, también diputado RN, acota que “el gobierno no aprende la lección, llena de dudas a quienes estamos escuchando una exposición tan importante por la falta rigurosidad y preparación de una cosa tan básica como es hacer una exposición en un PowerPoint. Hay falta de coordinación, falta de preparación, falta de rigurosidad que finalmente han deteriorado muchísimo la credibilidad del Ministerio de Hacienda y de quienes lo lideran”.
La discusión de fondo
En la presentación el ministro detalló que las personas trabajadoras afectas a salario mínimo fueron 921 mil en 2024 vs 938 mil en 2023, por lo que el porcentaje de personas afectas a salario mínimo cayó levemente de 17,9% a 17,7%.
Asimismo, dijo que las personas afectas al salario mínimo se concentran en las empresas de menor tamaño, donde representan entre el 21% y 41% del empleo; en las empresas medianas y grandes, se ubica en torno a 10%.
Dada esta situación, los diputados levantaron su preocupación por las pymes.
“Mi preocupación, como integrante de la Comisión de Hacienda, es que sigamos repitiendo recetas populistas que terminan destruyendo empleo formal, golpeando a las Pymes y forzando al Estado a gastar lo que no tiene en subsidios indeterminados”, apuntó el diputado Republicano, Agustín Romero.
Mientras que Mellado añadió que “si para subir el sueldo mínimo hay que subsidiar a las pymes, eso quiere decir que no es bueno para ella. En la pymes están las personas que ganan el salario mínimo y representan más del 40% de la fuerza laboral de las pymes”.
La discusión seguirá el lunes próximo con exposiciones de algunos actores como la Central Unitaria de Trabajadores y el Instituto Libertad y Desarrollo. Luego, para el martes, se espera la votación ya del proyecto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE