Diego Hernández: “Lo peor sería una paralización prolongada”
En el corto plazo, se debe trabajar en los sectores más seguros, dice el expresidente ejecutivo de Codelco, quien pide no politizar el accidente: "Esto no es político, es estrictamente técnico".

Cuando los mineros de Chile piensan en un ejecutivo del rubro, probablemente el primer nombre que se venga a la cabeza es el de Diego Hernández. Expresidente y CEO de Collahuasi, exdirector ejecutivo de Vale do Rio Doce, expresidente de la división Metales Base de BHP Billiton, ex-CEO de Antofagasta Minerals, fue también presidente ejecutivo de Codelco entre 2010 y 2012. Con ese currículo, su palabra es escuchada y respetada transversalmente en el sector.
Por eso, a diez días del fatal accidente de El Teniente (ET), pasado un tiempo para pensar en sus consecuencias y lecciones, accede a poner a disposición de sus excolegas algunas reflexiones e ideas, haciendo una salvedad previa. “No es fácil opinar sin saber lo que ha hecho El Teniente. Hay cosas que se pueden sugerir, aunque pueden ya estarlas haciendo”, dice como prevención.
¿Cómo se pueden evitar los estallidos de roca?
-Algo que aminora es acondicionar la roca: se hace un sondaje y se le inyecta agua a alta presión; con eso, fracturas la roca y así absorbe mejor la presión. Esto se hace en El Teniente desde hace mucho tiempo.
Algo parecido al fracking en la industria petrolera...
-Cuando El Teniente empezó fue antes del fracking. Esta técnica, que es similar, es habitual en petróleo y gas. Yo no sé hasta qué punto la gente de El Teniente ha podido usar los avances de esta tecnología. Deberíamos ver cómo nos puede ayudar a tener una condición de roca más eficiente, porque en la medida que la mina se profundiza va a ser cada vez más desafiante.
¿Qué debe hacer El Teniente en el corto plazo?
-Seguir trabajando en los sectores más seguros, aunque eso signifique reducir la producción. Lo peor sería una paralización prolongada. Debe revisar su programa de producción de corto y mediano plazo, y modificarlo para reducir el riesgo y seguir produciendo en todos los sectores disponibles.
¿Qué no se debe hacer?
-Politizar este tema. Esto no es político, es estrictamente técnico. No se debe tener como prioridad la búsqueda de culpables, porque impide la evaluación objetiva y podría paralizarlo todo.
Y para el mediano plazo, ¿qué debe hacer Codelco?
-Este es un tema prioritario. Si no lo estudia Codelco, no lo va a hacer nadie. Codelco debe tener un equipo en El Teniente que se dedique exclusivamente a este tema -y no esté involucrado en la operación diaria-, con doctorados en geotécnica y mecánica de rocas, para que tenga una visión más global y académica, de largo plazo. Podría financiar una cátedra de mecánica de rocas en una universidad, que se dedique a estudiar este tema, para tener adonde recurrir, con visión de largo plazo; puede promover memorias de doctorado en estos temas, para tener una mirada científica con una visión más holística. Además, Codelco debería tener un panel de expertos independiente, que le reporte al directorio periódicamente como segunda opinión sólo sobre este tema.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE