Pulso

Economistas ven mejora en los términos de intercambio para Chile por baja del petróleo y alza del cobre

No obstante, los expertos anticipan que puede ser momentáneo dada la volatilidad que genera la guerra comercial. Producto de la caída del petróleo, que este lunes se fue por debajo de los US$60 y la mantención del cobre sobre US$4, de acuerdo a estimaciones de Tomás Flores en los últimos 30 días los términos de intercambio han subido cerca de 12% para Chile.

Volatilidad. Esa es la palabra que más repiten las autoridades y economistas a la hora de analizar lo que está sucediendo con las principales variables económicas que tienen directa implicancia con el crecimiento del país. Es que la guerra comercial mantiene con una fuerte incertidumbre a los mercados, considerando que no se sabe con certeza cómo decantará, y, por ende, todavía no es claro qué impactos tendrá sobre la economía real.

Uno de ellos es sobre los términos de intercambio y por consecuencia en la actividad de Chile. Los términos de intercambio se definen como la diferencia entre el precio de las exportaciones de un país y el precio de sus importaciones. Esta relación refleja la capacidad de compra que tienen los productos domésticos vendidos en el extranjero. A mejores términos de intercambio, su efecto es favorable en el crecimiento económico.

En ese contexto, hoy el escenario es favorable para Chile. Esto, por cuanto el barril del petróleo WTI que se cotiza en Nueva York y que sirve de referencia para nuestro país abrió la semana registrando una baja de 1,96%, rompiendo la barrera de los US$60 y cotizándose en US$ 57,15, debido al anuncio del fin de semana de la Opep, de incrementar su producción. Por su parte, el crudo Brent, de referencia para Europa, moderó su caída inicial y logró sostenerse apenas sobre los US$ 60, con un retroceso de 1,82%. El petróleo es la importación más relevante para Chile, ya que debe traer desde el exterior más del 90% de lo que consume.

Por el otro lado, el cobre sigue firme y con perspectivas de mediano plazo positivas. El viernes cerró en US$4,26 la libra (este lunes fue feriado en Londres) y los futuros a tres meses se tranzaban a US$4,70 la libra.

En el caso de Chile, esas dos variables son las principales para estimar en qué nivel se situarán los términos de intercambio. Por ahora se mantiene una tendencia positiva, explican los expertos, ya que el petróleo pesa más que el cobre en tal balanza. El país importa casi la totalidad de su consumo de crudo, mientras que el metal rojo representa en torno al 50% de las exportaciones. Esa proporción hace que el balance se incline de manera favorable de momento, ya que está presente el factor de la guerra comercial.

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, sostiene que “los términos de intercambio se ven favorecidos. La caída en el precio del petróleo, ante anuncios de la Opep de incrementar su producción, conlleva menores presiones inflacionarias y determina comprometer menores recursos para un país importador de combustibles como el nuestro”. En ese escenario indica que “aunque el cobre podría tener un ajuste a la baja derivado de un menor crecimiento global asociado a la guerra comercial, este sería acotado”.

Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, añade que “la mejora en términos de intercambio es positiva para Chile al ser un país con un alto nivel de apertura comercial, ya que le genera mayores ingresos y por ende un impulso a la actividad”. No obstante, puntualiza que “este escenario se ve afectado hoy por hoy por la guerra comercial y las perspectivas de un menor crecimiento del PIB de socios comerciales”.

Petróleo se dispara tras ataques de Estados Unidos y Reino Unido a objetivos militares hutíes ALEXANDER MANZYUK

Y Tomas Flores, economista de LyD, apunta que “durante los últimos 30 días el precio del cobre ha subido en cerca de 9%, mientras que el petróleo Brent ha caído en 6%. Dado que el crudo importado por Chile equivale a cerca de un 50% de los envíos de cobre, los términos de intercambio han subido en cerca de 12% en los últimos 30 días”. Sin embargo, Flores llama a no sacar conclusiones definitivas todavía: “La alta incertidumbre generada por la guerra comercial puede llevar a que está ganancia se desvanezca en pocos minutos, por lo cual debe considerarse como algo esencialmente transitorio”.

Misma visión entrega el economista de Euroamerica, Felipe Alarcón, quien indica que “si el escenario se mantiene, en particular para el petróleo crudo, el escenario es efectivamente más positivo que negativo”. Pero añade que “el asumir lo anterior, y desde luego asumir que el precio del cobre se mantendrá estable es algo osado bajo el actual escenario de incertidumbre global producto de la guerra comercial”.

Dado este contexto de incertidumbre global, es que los expertos afirman que es más prudente mantener la proyección que entregó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo, que en todo caso ya mejoró su proyección desde una caída de 0,5%, a un alza de 2,6%. Para el 2026 también la elevó desde un incremento de 1%, a uno de 2%.

Más sobre:PetróleoCobreTérminos de intercambio

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE