Pulso

Powell, la tasa y Cook: Trump aumenta el acoso sobre la Fed y su independencia se ve más amenazada que nunca

La mayor muestra depresión sobre la independencia de la Reserva Federal se produjo en las últimas horas con el anuncio de Trump de que quiere despedir a una de las gobernadoras de la institución, Lisa Cook.

Qué hizo Trump con la Reserva Federal

Francamente, tenemos a un estúpido en la Reserva Federal; probablemente no recortará hoy”. Con estas palabras, el presidente Donald Trump, se refirió al timonel del banco central estadounidense, Jerome Powell. Fue el 18 de junio pasado y se daba en el contexto de la ofensiva del republicano para que la Fed accediera a sus deseos para que recorte la tasa de interés.

Powell se mantuvo firme y la institución decidió mantener la tasa una vez más, en medio de la incertidumbre que generaban (hasta hoy) los efectos inflacionarios de la guerra arancelaria que impulsó Trump contra todos sus socios comerciales, incluido Chile.

El insulto de Trump a Powell marcaba, hasta ese minuto, el epítome de la injerencia sobre la Fed, pero el republicano apretó aún más cuando fue a revisar las obras de remodelación del organismo, una visita muy poco frecuente y que también fue considerada como una muestra más de la fuerte presión del mandatario sobre el emisor americano.

El descontento de Trump con Jerome Powell, a quien él mismo puso en el cargo en su primer gobierno, lo llevó a hablar abiertamente de posibles reemplazantes, justo en medio de las comparaciones con el Banco Central Europeo que, a diferencia de la Fed, sí tuvo un extenso periodo de recorte de tasas de interés que recién terminó en julio pasado.

Qué hizo Trump con la Reserva Federal. En la imagen, el presidente y el titular de la Fed. SAUL LOEB

Pero quizá la mayor muestra del acoso sobre la independencia de la Reserva Federal se produjo en las últimas horas con el anuncio de Trump de que quiere despedir a una de las gobernadoras de la institución, Lisa Cook.

Sin precedentes”, “El ataque de Trump a la Reserva Federal”, consignan algunos titulares del Financial Times. “Aguas inexploradas”, titula la nota principal de The Wall Street Journal, mientras que The Washington Post se juega con “La decisión de Trump de tomar el control de la Fed añade más incertidumbre a la economía”.

Aunque Cook respondió y declaró el lunes por la noche que el republicano no tiene autoridad para despedirla y que ella continuaría en su puesto, la solicitud de renuncia reflotó el debate sobre el poder del presidente sobre la independencia del Fed, quizá uno de los atributos más relevantes de un banco central.

La ofensiva de Trump llega en un momento crucial para la política monetaria de EE.UU. Aunque hay señales de que podría haber un recorte, hay que recordar que la Fed ha mantenido estables los tipos de interés (entre el 4,25% y el 4,5%) durante cinco reuniones consecutivas de política monetaria en lo que va de año, en gran parte por la preocupación de que los aranceles mantengan la presión alcista sobre la inflación, actualmente por encima del objetivo del 2% de la Fed.

Qué hizo Trump con la Reserva Federal

Los dos gobernadores nombrados por Trump durante su primer mandato, Michelle Bowman y Christopher Waller, votaron en contra de la decisión del comité el mes pasado de mantener estables las tasas, abogando por un recorte.

De acuerdo a The Wall Street Journal, al obtener un mayor control de la Reserva Federal, Trump podría influir en la dirección y el nivel de las tasas de interés durante el resto de su mandato. El efecto inmediato de los recortes podría impulsar el gasto y el crecimiento. Pero el riesgo a largo plazo es una mayor inflación si los funcionarios designados por Trump continúan manteniendo las tasas por debajo de lo que justifican las condiciones económicas.

Según el mismo medio, las implicaciones institucionales podrían repercutir durante años. Históricamente, la única influencia directa del presidente en la política monetaria ha sido el nombramiento de gobernadores. Una vez en el cargo, no podía influir en su voto.

El Financial Times consigna,por su parte, que la ofensiva de Trump supone una determinación implacable por apoderarse de la toma de decisiones del banco central, “incluso a costa de la independencia que durante décadas ayudó a sostener la fe en la elaboración de políticas económicas estadounidenses y el estatus del dólar como moneda de reserva”.

¿Cómo reaccionaron los mercados ante ofensiva de Trump sobre la Fed?

Las bolsas estadounidenses cerraron con ganancias. Los inversionistas, al fin y al cabo, se ven favorecidos por esta coyuntura debido a que la presión es para que la Reserva Federal baje las tasas de interés. Los índices históricamente suben cuando hay tipos más bajos.

Sin embargo, en otros mercados sí hubo movimientos.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo subieron tras la decisión de Trump, mientras que los rendimientos a corto plazo disminuyeron a medida que los inversores inclinaban la curva de rendimiento ante la idea de que las tasas podrían bajar a corto plazo, pero eventualmente subir a medida que una Fed politizada se vuelve menos atenta a la inflación, consignó CNBC.

El dollar index, que mide el valor del dólar frente a una canasta de monedas principales, cayó un 0,2%. Este ajuste sigue la tendencia de los últimos meses, en los que la moneda parece ir perdiendo su estatus indiscutible de moneda refugio.

Las injerencias de Trump sobre la política monetaria, consigna CincoDías, junto con los desequilibrios presupuestarios, hacen que los inversores estén buscando otro tipo de activos más seguros.

“Un factor que hace ruido en los mercados es que Trump ha decidido destituir a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, poniendo en duda la independencia de la Fed. Sin embargo, esta ha dicho que no renunciará e irá a la justicia. Esto daña la institucionalidad de EE.UU., que es uno de los principales activos que tenía la mayor economía del mundo”, dijo Guillermo Araya, de Renta 4.

¿Cómo funciona la Reserva Federal?

La Reserva Federal es el tercer banco central establecido en la historia de Estados Unidos. El primer y el segundo “banco de Estados Unidos” quebraron en el siglo XIX. La turbulencia de los mercados financieros a principios del siglo XX condujo a la creación de la Reserva Federal, “un sistema innovador e híbrido de entidades federales y regionales”.

El Congreso americano estableció el Sistema de la Reserva Federal en 1913 como banco central para brindar al país un sistema monetario y financiero más seguro, flexible y estable. El Sistema de la Reserva Federal, también conocido como la Fed, incluye 12 bancos de reserva regionales e independientes en todo Estados Unidos, la Junta de Gobernadores en Washington D. C. y el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

Qué hizo Trump con la Reserva Federal RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDO

“La estructura descentralizada de la Reserva Federal nos permite monitorear de cerca las condiciones económicas y comprender los desafíos que enfrentan las comunidades, las industrias y las pequeñas empresas en diferentes partes del país. Somos apartidistas e independientes por naturaleza, aislados de consideraciones políticas a corto plazo para trabajar por los intereses a largo plazo de la economía estadounidense”, consigna la Fed.

Existen 12 Bancos de la Reserva regionales que operan de forma independiente bajo la supervisión de la Junta de Gobernadores en Washington D. C. Los Bancos de la Reserva son los brazos operativos del Sistema de la Reserva Federal y funcionan dentro de sus propios Distritos geográficos.

La Reserva Federal identifica sus distritos por número y la ciudad donde se ubica su sede. La región a la que presta servicios el Banco de la Reserva Federal de Cleveland se conoce como el Cuarto Distrito.

Cada Banco de la Reserva cuenta con una junta directiva de nueve miembros que sirve de enlace entre la Reserva Federal y el sector privado. Los directores provienen de diversos ámbitos y aportan valiosa información sobre la situación económica de cada Distrito.

Más sobre:FedTasa de interésJerome Powell

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE