Por David NogalesInformalidad, falsificaciones y competencia desleal: el preocupante diagnóstico del gremio del comercio sobre los malls chinos
Estudio de la CNC reveló deficiencias en patentes, certificaciones y rotulación, así como la presencia de productos falsificados o de origen incierto y locales que no emiten boleta.

Un preocupante diagnóstico sobre los malls chinos mostró un estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el cual reveló altos niveles de informalidad, falta de certificaciones sanitarias y de fiscalización en este tipo de recintos que se han multiplicado en distintas regiones de Chile.
El informe “Observación de Malls Chinos 2025”, desarrollado entre el 21 de agosto y el 24 de septiembre de este año, incluyó la observación directa de 62 establecimientos ubicados principalmente en la Región Metropolitana, además de recintos en Atacama, Antofagasta y La Araucanía. Las fichas fueron levantadas de manera presencial mediante dispositivos móviles.
Según explicó la CNC, el objetivo fue obtener evidencia empírica sobre las prácticas de formalidad y el cumplimiento normativo en estos espacios comerciales, conocidos por ofrecer productos de bajo costo. El gremio señaló que el fenómeno ha generado preocupación entre comerciantes de todo el país por su impacto en la competencia leal y la seguridad de los consumidores.

El estudio evidenció un esquema de formalidad parcial, donde conviven prácticas formales e informales dentro de un mismo recinto. Solo el 38,7% de los locales observados exhibe patente comercial visible, mientras que el 50% no lo hace y en el 11,3% restante no fue posible comprobar su existencia.
Incluso entre los que sí la muestran, la mayoría corresponde a copias plastificadas o fotocopias sin sello oficial.
Respecto al Rol Único Tributario (RUT), un 76% de los locales lo exhibe, aunque en muchos casos no coincide con el nombre o razón social inscrita, dificultando la trazabilidad tributaria. La CNC advierte que esta situación configura una “formalidad aparente”, sin respaldo legal ni fiscal efectivo.

Productos de origen incierto
Otro hallazgo relevante es la venta de productos falsificados o de origen incierto, presente en el 45,1% de los locales observados. Las categorías más afectadas son perfumería y alimentos (30,3% cada una), seguidas por artículos de limpieza (27,3%). En muchos casos se detectó la ausencia de certificaciones o de etiquetado en español.
El estudio también evidenció incumplimientos en la rotulación y certificación de productos sensibles.
En juguetes, el 91,9% de los locales los comercializa, pero solo la mitad presenta información en español. En artículos electrónicos, apenas el 35,8% cuenta con código QR de la SEC, mientras que en cosméticos solo el 67% tiene certificación del ISP.
En alimentos, el 52% posee resolución sanitaria y apenas el 23% de los artículos de limpieza cumple con la norma chilena correspondiente.
En materia tributaria, el efectivo se mantiene como el medio de pago universal (100%), seguido por tarjetas de débito o crédito (98,4%).
Aunque el 93,5% de las transacciones observadas a terceros incluyó algún tipo de comprobante, un 6,5% no emitió boleta, y solo un tercio de los consumidores que no la recibió la solicitó.

Durante compras directas realizadas por los observadores, el 85,5% de las transacciones en efectivo derivó en la entrega de boleta, en su mayoría manual. En los casos en que no se emitió, solo un tercio fue finalmente entregada tras insistencia, lo que evidencia una trazabilidad tributaria parcial.
Fiscalización
El informe concluye que estos recintos operan en un ecosistema de informalidad que afecta la competencia y debilita la confianza en el sistema. Según la CNC, el fenómeno se ampara en la baja frecuencia de fiscalizaciones y en la falta de coordinación entre las instituciones competentes.
Frente a ello, el gremio llamó a fortalecer la acción conjunta entre municipios, el Servicio de Impuestos Internos, el Sernac, Aduanas y las autoridades sanitarias, junto con campañas de educación para consumidores, que promuevan la compra de productos certificados y la exigencia de boleta.
“La informalidad no solo afecta la competencia leal, sino que debilita la confianza en el sistema. Este estudio, parte del trabajo del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad de la CNC, refuerza nuestra convicción de que el fortalecimiento institucional, la simplificación de trámites y la fiscalización eficiente son pilares esenciales para proteger el comercio de Chile”, sostuvo José Pakomio, presidente del gremio.
La CNC advirtió que la expansión de los malls chinos refleja un problema estructural de informalidad en el comercio chileno. En su informe, el gremio sostuvo que el fortalecimiento institucional, la simplificación de trámites y la fiscalización inteligente son esenciales para reducir estas brechas y proteger al comercio legítimo y a los consumidores del país.
Reacción del gobierno
Luego de conocerse el estudio y consultado respecto de la entidad que debiera fiscalizar a los malls chinos, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, señaló que “todo eso es objeto de una fiscalización regular por parte de muchos entes distintos, no hay un ente responsable de eso, tienen que cumplir con toda la normativa vigente, permisos sanitarios que los fiscaliza el Ministerio de Salud, tributos a pagar que lo fiscaliza el Servicio de Impuestos Internos, patentes municipales que lo fiscalizan las municipalidades. Son todo este conjunto de instituciones que concurren a fiscalizar todo el comercio, no solo los malls chinos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















