
Expectativas de Imacec de marzo llegan hasta 3,7% tras los datos de actividad sectorial
Los economistas esperan un Imacec de entre 3,1% y 3,7% para el tercer mes del año. El componente servicios explicaría en parte una proyección más "optimista".
El próximo viernes, el Banco Central publicará el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a marzo. Como adelanto de esa cifra, hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los datos de actividad sectorial de ese mes, los cuales sirven como una aproximación para medir el desempeño de la economía.
Las cifras publicadas por el INE muestran que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un aumento en doce meses de un 4,5%. La institución lo atribuyó a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen. El crecimiento mensual fue de 13,8%.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), en tanto, presentó un incremento de un 5,4% en doce meses, explicado por el INE por un alza interanual de un 9,0% en la elaboración de productos alimenticios, que incidió 3,086 puntos porcentuales en la variación del índice general. En el mes, el IPMan subió un 20,1%.

En tanto, el Índice de Producción Minera (IPMin) tuvo un aumento de un 5,4%. El INE lo atribuyó a una mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen.
Por su parte, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes creció un 7,6% a 12 meses, su mayor alza desde abril del 2022 (10,9%). En la variación mensual, el IAC subió 14,6%.
Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), decreció 0,5% respecto de marzo de 2024.
En base a esta información, los economistas ajustaron sus proyecciones para el Imacec del mes pasado.
Las expectativas de los economistas
De acuerdo a los analistas consultados, el rango de expectativas va de 3,1% a 3,7%.
En la parte baja de las expectativas se sitúa Coopeuch, quienes tienen como escenario base un crecimiento de 3,1% para el Imacec total y también de 3,1% para el no minero, “resultado que estaría explicado principalmente por los servicios”.
Agregan que, “con este resultado, la economía habría registrado un alza anual de 1,8% el primer trimestre del año, algo por sobre la proyección implícita en el IPoM de marzo (1,6% a/a)”.
Un poco más arriba en las estimaciones se posiciona el gerente de Estudios de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, quien prevé que “estos datos (sectoriales) nos llevan a proyectar un Imacec que habría crecido 3,2% en doce meses con un salto mensual desestacionalizado relevante". Con esto, agrega que el primer trimestre cerraría con un crecimiento estimado de 1,8% en doce meses.
Desde Clapes UC, en base a las cifras sectoriales, proyectan “un aumento interanual del Imacec de marzo en torno a 3,4%, cifra por arriba del crecimiento contemplado en las encuestas (EEE: +2,2%)”. Para el cierre de los tres primeros meses del año, desde el centro de políticas prevén que este periodo “cerraría con un crecimiento interanual preliminar de 1,9%”.
En la parte más alta de las proyecciones se ubica Valentina Apablaza, economista del OCEC-UDP, quien señala que “tras una leve contracción de la actividad económica en febrero de 2025 (0,1% anual), se anticipa una recuperación durante el mes de marzo, registrándose así un crecimiento del Imacec en torno a 3,7% anual”.
Según Apablaza, “se anticipa una contribución positiva a la actividad económica a partir del componente servicios, así como también del sector externo bajo el enfoque del gasto”. En cuanto al resto del año, la experta indica que “se anticipa una expansión en torno a 2% anual para 2025, cifra menor a la proyectada en boletines previos en línea con un efecto acotado pero negativo de la guerra comercial sobre la economía chilena a través del canal externo y en medio de un contexto de alta incertidumbre global”.
Desde Santander estiman que las “cifras de actividad sectorial adelantan un fuerte crecimiento del Imacec en marzo". Y añaden que “estos resultados reafirman la tendencia observada en los últimos meses: una economía que ha ido ganando dinamismo desde fines de 2024, impulsada principalmente por sectores vinculados a comercio exterior, el repunte del comercio minorista -favorecido por el turismo- y una mayor inversión en maquinaria y equipos, especialmente en el sector minero”.
Sin embargo, agregan que “hacia adelante prevemos una moderación del crecimiento, debido a la disipación de estos factores transitorios positivos y al deterioro del entorno internacional, marcado por mayor incertidumbre y tensiones comerciales”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE