Pulso

¿Brotes verdes o cambio de expectativas? Expertos analizan el Imacec de julio

La economía se expandió a un ritmo anual de 1,8% en el séptimo mes del año, muy por debajo del registro de junio.

El costo de los aranceles a la economía de Estados Unidos Oliver Llaneza Hesse

La economía tuvo en julio uno de los desempeños más pobres del año. Medida con el Imacec, la actividad experimentó un crecimiento de sólo 1,8% en el séptimo de 2025, bastante menos que el dato de junio y por debajo de los cálculos de los expertos consultados por el Banco Central.

¿Qué pasó?

Según el instituto emisor, la economía tuvo un buen desempeño en materia de servicios y, sobre todo, comercio. Sin embargo, la actividad minera se contrajo y afectó al desempeño del indicador mensual.

¿Qué hubiera pasado con el Imacec sin el componente minero? ¿Se ven brotes verdes? ¿Es tan decepcionante el dato al final del día?

Este es el análisis de los expertos al indicador de julio.

Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma

Qué dijeron los expertos sobre el Imacec. En la imagen, Rodrigo Montero.

“El crecimiento económico está por debajo de las expectativas iniciales, anticipando menor dinamismo en el segundo semestre de 2025. Se espera que la expansión del PIB cierre cerca del 2,5%, alineado con las proyecciones del Banco Central, que probablemente ajustará su rango a entre 2,25% y 2,75%.

Aunque el crecimiento supera ligeramente el potencial de la economía, sigue siendo modesto.

Si no se implementan medidas para estimular la actividad económica, es probable que la expansión se mantenga en torno al 2%. Las proyecciones para el próximo año dependen de una agenda económica aún incierta, lo que genera cautela en el mercado".

Gonzalo Escobar, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Qué dijeron los expertos sobre el Imacec. En la imagen, Gonzalo Escobar.

“El crecimiento de 1,8% interanual de la economía durante el mes de julio estaba dentro del rango de las expectativas que el mercado esperaba. Pero más en la parte baja de la banda de las expectativas.

Ahora, hay que hacer varias lecturas de este indicador y posiblemente lo que llama la atención es, si sacamos la evolución que experimentó la minería, la economía se expandió en un 2,5%, es decir, esto llama la atención a pesar de que el indicador global es bastante malo si se compara con los meses anteriores.

Frente a esto podríamos decir que hay otros sectores que están mostrando los famosos brotes verdes y que habría que empezar a poner atención en los próximos meses. Ahora, claramente no es una cifra muy buena. Y esto va en línea con el hecho de que la economía chilena debería estar creciendo en torno al 2,5% anual, que son las cifras que estima el Ministerio de Hacienda.

Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la U. San Sebastián

Qué dijeron los expertos sobre el Imacec. En la imagen, Alejandro Weber.

“El dato de IMACEC no fue bueno y se situó por debajo de las expectativas del mercado y fue antecedido por la débil expansión del índice de producción industrial de apenas un 1% en doce meses. Este resultado demuestra que estamos dependiendo en exceso de la actividad minera, que empujó el carro del crecimiento de la actividad los meses previos.

La producción de bienes cayó con fuerza un 0,9%, principalmente incidido por minería (-3,3%) y el resto de bienes (-0,3%). Por otro lado, el crecimiento muestra una reactivación del consumo pero que no alcanza a compensar los malos resultados del sector productivo.

Esto refuerza la crisis que estamos observando en el mercado laboral, con sectores intensivos en mano de obra que no repuntan, como la construcción.

Con un crecimiento en 12 meses del 2,3%, es plausible estimar un cierre de año en torno al 2,5%. De cumplir esta estimación, que es el escenario central del Ministerio de Hacienda, la economía durante el Gobierno del Presidente Boric habrá crecido en promedio un 1,9% anual.

Las proyecciones de mediano plazo ahora son algo más auspiciosas, en tanto el comité del PIB de tendencia proyecta un PIB no minero de 2,6% para 2026. Pese a ello, debemos ser cautelosos, pues los mayores ingresos fiscales que percibiría el Estado el próximo año no alcanzan a compensar la magnitud el ajuste fiscal que aún sigue pendiente si queremos cumplir la meta de déficit estructural de -1,1% del PIB para 2026”.

Comentario Úrsula Contardo, Analista de renta fija y Asset Allocation Senior en Principal

Úrsula Contardo, Analista RF y Asset Allocation Senior, Principal

“El Imacec de Chile creció 1,8% interanual en julio, ubicándose levemente por debajo de la mediana de expectativas del mercado (1,9%) y marcando la menor expansión desde febrero. En términos desestacionalizados, la actividad avanzó 1,0% respecto al mes previo y 2,3% en 12 meses, reflejando cierta resiliencia, aunque con señales de desaceleración. La caída de la minería fue uno de los principales factores detrás del resultado. Sin embargo, buena parte de esta contracción responde a elementos puntuales, como los efectos de los aranceles internacionales y el accidente en Escondida, por lo que la recuperación del sector podría tardar algo más, aunque las perspectivas a mediano plazo siguen siendo favorables”.

“El Imacec no minero creció 2,5% interanual, con el comercio aumentando 6,6%, impulsado por el dinamismo mayorista (maquinaria, alimentos, vestuario) y el repunte del comercio minorista y automotor. Los servicios subieron 2,6%, gracias a la expansión de los servicios empresariales y personales. En contraste, la producción de bienes cayó 0,9%, aunque la industria manufacturera repuntó levemente”.

JPMorgan

Qué dijeron los expertos sobre el Imacec. En la imagen, la fachada de JPMorgan. Seth Wenig

“Al entrar en los detalles, la actividad no minera registró su segunda alza mensual consecutiva, con un incremento de 0,5% m/m desestacionalizado (frente a nuestra proyección de 0,2%), tras la contracción de -0,7% en junio (revisada a la baja desde 1,2%). Así, considerando las revisiones, el nivel de actividad no minera se alinea aproximadamente con nuestro pronóstico. El ritmo secuencial trimestral comenzó a recuperarse del débil segundo trimestre, situándose ahora en 1,8% trimestral/trimestral anualizado.

Esto está en línea con nuestro escenario base, aunque un mayor desglose sugiere riesgos al alza para la proyección de PIB del tercer trimestre, particularmente por el sólido desempeño de los servicios. Ajustada por efectos de calendario, la actividad no minera aumentó 3,0% interanual.

La minería, en cambio, experimentó un repunte más sólido de lo anticipado, subiendo 5,2% m/m desestacionalizado, tras el desplome de -9,5% registrado en junio. Ajustada por efectos de calendario, la minería cae -3,0% interanual.

De cara al futuro, anticipamos que el crecimiento del PIB general promedie un ritmo anualizado de 1,4% en la segunda mitad del año, con la actividad no minera desacelerando a un 1,7% anualizado, desde el ritmo promedio de 3,2% observado en la primera mitad del año".

Más sobre:ImacecEconomíaCrecimiento

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE