Pulso

Fed mantiene las tasas y su presidente dice que los aranceles pueden aumentar la inflación

El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que "si los grandes aumentos arancelarios anunciados se mantienen, es probable que generen un aumento de la inflación, una desaceleración del crecimiento económico y un aumento del desempleo”. Durante la jornada, el dólar en Chile subió $6,26 respecto al cierre del martes y llegó a un valor de $948,7.

FILE PHOTO: U.S. Federal Reserve Chair Jerome Powell speaks during a press conference following a two-day meeting of the Federal Open Market Committee on interest rate policy, in Washington, U.S., January 29, 2025. REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo Kevin Lamarque

En línea con lo esperado, la Reserva Federal de EEUU mantuvo su tasa de interés, pero alertó sobre el incremento de los riesgos para la economía en medio de la guerra arancelaria.

La decisión de mantener la tasa en un rango de 4,25%-4,5% fue tomada por la unanimidad de los miembros. Esta es la tercera pausa en el proceso de reducción de los tipos iniciado el año pasado.

En el comunicado, la Fed planteo que existen mayores riesgos respecto de la reunión de política monetaria de marzo, llevada a cabo antes del inicio de la política de aranceles de Donald Trump, que impulsó una guerra comercial contra China y generó pesimismo sobre la economía global.

La incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más”, dijo el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés). “(El Comité) considera que los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado”, agregó.

Sobre la economía de Estados Unidos a nivel general, la Fed dijo que “ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido”, que el mercado laboral estaba “sólido” y la inflación todavía estaba “algo elevada”.

Además, apuntó que “el Comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato y considera que los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado”.

“El Comité estará dispuesto a ajustar la orientación de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos”, agregó el FOMC.

Respecto de la guerra comercial, el presidente de la Fed, Jerome Powell, comentó que “hay una gran incertidumbre sobre, por ejemplo, dónde van a estabilizarse las políticas arancelarias y también, cuando finalmente se estabilicen, cuáles serán las implicancias para la economía”.

Además, sostuvo que “podríamos encontrarnos en el escenario desafiante en el que nuestros dos mandatos (pleno empleo e inflación) estén en tensión”.

Junto con ello, Powell señaló que “si los grandes aumentos arancelarios anunciados se mantienen, es probable que generen un aumento de la inflación, una desaceleración del crecimiento económico y un aumento del desempleo”.

“Los aumentos arancelarios anunciados hasta ahora han sido considerablemente mayores de lo previsto. Sin embargo, todas estas políticas están aún en fase de desarrollo y sus efectos sobre la economía siguen siendo muy inciertos”, explicó.

Seema Shah, jefa de Estrategia Global de Principal Asset Management, señala que la Reserva Federal se ha visto inmersa en una situación “casi imposible en la que sus dos mandatos se moverán probablemente en direcciones opuestas, pero la política gubernamental -que es increíblemente incierta en sí misma- dictará tanto el momento como las magnitudes de esos movimientos”.

“¿Qué otra cosa puede hacer la Fed sino cruzarse de brazos? Los recortes de tipos serán necesarios pero, cada vez más, parece que la Fed tendrá que esperar hasta finales del tercer trimestre antes de que se abra la ventana de oportunidad”, sostuvo la analista.

Mercados al alza

La decisión sobre la tasa estuvo en línea con lo esperado por el mercado, que sigue de cerca los comentarios por parte de la Fed en medio de la guerra comercial.

Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, señaló que la reacción del mercado fue mixta. “El dólar se fortaleció frente a las principales divisas, impulsado por la decisión de mantener las tasas y por las declaraciones de Powell, quien señaló una menor probabilidad de una desaceleración económica más severa que la prevista por los analistas”, indicó.

“Este escenario fue favorable para la renta variable, que mostró estabilidad general. También se observó un repunte en los precios de los bonos, mientras que el oro se vio presionado a la baja, afectado por la menor percepción de riesgo de recesión” ,apuntó.

Por su parte, Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión de SURA Investments, señaló que “la renta fija también se fortaleció, reflejado en una caída de alrededor de 3 puntos básicos en la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense".

En Chile, el dólar subió $ 6,26 respecto al cierre del martes y llegó a un valor de $ 948,7 la unidad. Sin embargo, la divisa marcó un máximo de $ 953,29, antes del anuncio de la Fed, y luego moderó su avance.

En EEUU, el S&P500 subió 0,43%, mientras que el industrial Dow Jones y el tecnológico Nasdaq se empinaron 0,7% y 0,27%, respectivamente.

En tanto, el IPSA cerró con un nuevo récord: el principal selectivo accionario del país terminó la jornada del miércoles en 8.173,68 puntos, un alza diaria de 1,29%.

Sin embargo, la subida poco tuvo que ver con la Fed. Según Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4, Jerome Powell advierte un mayor riesgo producto de los aranceles, por lo que “el catalizador de la jornada en nuestro mercado fue que EE.UU. y China podrían reunirse esta semana en Suiza para iniciar negociaciones comerciales, a lo que se suma la decisión de China de recortar tasas de interés”.

Más sobre:MercadosFedReserva FederalJerome Powell

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE