Pulso

Gremios presentan propuestas para políticas públicas: “Lo que queremos con esto es una señal de esperanza”

El lanzamiento de las medidas se dio en un seminario organizado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Algunos de los ejes de las propuestas son: desarrollo e infraestructura; más y mejor empleo; y competitividad tributaria y sostenibilidad fiscal.

CPC en año electoral: prepara propuestas para candidatos presidenciales y crea equipo asesor con grandes grupos JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

En el marco de un año electoral y ante la oportunidad de hablar de políticas públicas, esta mañana la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, presentó una serie de propuestas trabajadas desde el mundo empresarial para impulsar el crecimiento de Chile.

En un seminario -donde también participaron los empresarios Bernardo Larraín, Vivianne Blanlot, Óscar Hasbún, Katia Trusich y Patricio Parodi- se presentaron las iniciativas que componen la propuesta denominada “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”.

“El contexto todos lo conocen. Somos un país que ha ido creciendo a tasas altas durante 25 años, estamos hablando de un 5,1%. Por lo tanto, volver a crecer a ritmos más elevados no es una misión imposible. Lo que hay que hacer es hacer las cosas bien”, expresó Jiménez al comienzo de su presentación.

Lo que queremos con esto es una señal de esperanza”, agregó la timonel del gremio.

Más de 80 empresarios y expertos, incluidas voces regionales, fueron parte del equipo que trabajó en el diseño de las propuestas.

Los seis ejes principales del informe son: desarrollo e infraestructura; competitividad tributaria y sostenibilidad fiscal; profundización del mercado de capitales; más y mejor empleo; un Estado “que acompañe”; y seguridad y Estado de Derecho.

A partir de lo anterior, se fijaron 15 “motores de máxima potencia”. Algunos de ellos son:

- Avanzar hacia una mayor competitividad del sistema tributario, reduciendo el Impuesto de Primera Categoría (IdPC), reintegrando el sistema y limitando la tasa máxima efectiva al capital.

- Acelerar la ejecución anual de proyectos ya adjudicados que totalizaron US$ 9.000 millones, a través de un fast track.

- Optimizar la tramitación de proyectos de inversión en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

- Reformar Ley del Consejo de Monumentos Nacionales.

- Mayor trazabilidad para el control de robos, lavado de dinero y prófugos.

- Marco de inversiones moderno y flexible para los fondos generacionales.

- Cambios en la tasa máxima convencional.

- Nuevo régimen de empleo público que aplique a todos el ciclo laboral del funcionario público.

Sobre las propuestas

El presidente de la CMPC, Bernardo Larraín, se refirió al nuevo ciclo de empleo público que propone la CPC, que regula la selección, contratación, promoción, evaluación y desvinculación de los funcionarios.

“Muchas veces uno escucha a los candidatos, como si fueran magos, decir: voy a reducir tantos empleos públicos, voy a cerrar los programas públicos mal evaluados. Y eso siempre. Llevamos años prometiendo eso y cada vez que se llega al gobierno se encuentran con la rigidez del estatuto administrativo que data del año 1989″, dijo Larraín.

“Yo siempre soy medio escéptico con esas medidas de gestión, voluntariosas, simplistas. Yo creo que hay que hacer reformas difíciles y una de ellas es la reforma al empleo público”.

09/10/2024 BERNARDO LARRAIN MATTE MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

El empresario destacó la relevancia de este asunto por su forma “habilitante”.

Otro de los temas discutidos por el panel de empresarios fue el nivel de la tasa de primera categoría. Al respecto, Óscar Hasbún, gerente general de Compañía Sud Americana de Vapores, sostuvo que “nosotros estamos proponiendo que ojalá, al final del próximo gobierno, la tasa de primera categoría llegue al 19%, que es de verdad lo que se requiere. 19%, para entender, disponibiliza US$ 9.500 millones de capital adicional que quedaría en las empresas operativas”.

El ejecutivo profundizó su análisis y agregó que, “si tú le metes leverage, otros US$ 5.500 millones. Estamos hablando de US$ 11.000 millones, 3 puntos del PIB, nos faltan 4 para crecer. Hay que llegar a 29 de vuelta, estamos en 24″.

“Y eso compensarlo con eliminar el subsidio al diésel también gradualmente, que va en la dirección, además, adecuada”, finalizó.

Más sobre:CPCEleccionesEmpresasGremios

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE