Pulso

INE vuelve a aclarar error en cálculo de IPC de enero

El INE señala que “la detección de lo ocurrido es el producto de nuevos procedimientos, establecidos luego de desarrollos que comenzaron en mayo de 2019 por parte de los equipos de IPC del INE,

FOTO:FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIAUNO

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) tuvo que sacar una segunda aclaración con respecto a los que sucedió con el IPC de enero, en específico, con el producto electricidad. Es que la primera explicación fue demasiado escueta y dejó más dudas que certezas. Ahora, en un comunicado –enviado a los medios de comunicación-bastante más extenso, el organismo que dirige Guillermo Pattillo, señaló que el problema se originó por un desajuste en la variación del precio de la electricidad debido a un ponderador de participación de una empresa en una comuna con una incidencia significativa en el cálculo final provocó este desajuste.

En el detalle, el INE relata los hechos: "El proceso anual de actualización de ponderadores de electricidad comienza el mes de septiembre de cada año, contemplando información obtenida de tres fuentes: la Encuesta de Presupuestos Familiares, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y la Comisión Nacional de Energía".

De esta manera, menciona el INE, "entre el 10 de diciembre de 2019 y el 23 de enero de 2020 fueron calculados los ponderadores finales para el producto electricidad. El 29 de enero fueron enviados estos ponderadores a los diferentes especialistas que participan en el cálculo del precio, entre ellos las empresas informantes, para su verificación".

Luego, continúa el relato: "El 3 de febrero se enviaron para carga al sistema informático los ponderadores de los productos con cálculos especiales de la División 4 (Vivienda y Servicios Básicos), dentro de los cuales se encuentra la Electricidad. En este caso la carga al sistema se realizó por parte del Departamento de Precios de la Subdirección Técnica del INE, proceso en el cual el estadístico responsable redondeó los ponderadores a cinco decimales, según dispone la metodología establecida, para luego ingresarlo como vector al cálculo del IPC".

Posteriormente, el 5 de febrero se realizó el cálculo del IPC. "Una vez finalizado, se realizaron todos los procesos de control establecidos y dado que este no arrojó para los distintos productos del índice variaciones que fueran atípicas o outliers, se procedió a generar el boletín y los tabulados correspondientes, los cuales fueron publicados el día viernes 7 de febrero".

El lunes 10 de febrero, con el IPC ya publicado, el Departamento de Estadísticas de Precios inició una verificación revisando las variaciones ingresadas y recalculando el producto electricidad.

"Aun cuando existía una explicación plausible para la variación de 3% en el precio de la electricidad en el mes de enero, dado que las empresas habían informado aumentos en los precios de arriendos de medidores en distintas regiones que promediaban 4,6%, una vez descartada la presencia de errores en el algoritmo de cálculo, el equipo continuó investigando, con la intención de revisar hasta el nivel más bajo los cálculos efectuados. En este ejercicio, se revisaron las etapas iniciales del proceso, y se identificó que uno de los ponderadores ingresados al sistema, que como antes se dijo, se actualiza una vez al año en el mes de enero, el redondeo a cinco decimales era impreciso.

Acotó que "como consecuencia de ello, se determinó que el desajuste en la variación del precio de la electricidad no guardaba relación con los precios informados ni con el algoritmo de cálculo, sino con el ponderador de participación de una empresa en una comuna con una incidencia significativa en el cálculo final.

"La detección de lo ocurrido es el producto de nuevos procedimientos, establecidos luego de desarrollos que comenzaron en mayo de 2019 por parte de los equipos de IPC del INE, que buscan perfeccionar y reforzar las metodologías de producción del IPC, con el objeto de identificar riesgos que puedan afectar el cálculo final del índice. En este sentido, son precisamente estas nuevas herramientas las que han permitido identificar situaciones que, en tiempos pasados, habrían sido imposibles de visualizar", finaliza el INE.

Más sobre:Economía & Dinero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE