
Las negociaciones colectivas mineras que siguen, mientras cobre bordea los US$5
Tras los recientes cierres de las negociaciones colectivas de Pelambres y Antucoya con sus sindicatos, queda una negociación pendiente en 2025 (en Glencore) y otras nueve se vienen para 2026.

El precio nominal del cobre alcanzó un récord histórico hace unas semanas de US$4,928. A este aumento -que este miércoles llegó a los US$4,808- le subyacen diferentes consecuencias. Particularmente, un posible cambio de tono en las futuras negociaciones colectivas entre sindicatos y empresas mineras.
Hace unas semanas, Minera Los Pelambres -controlada por Antofagasta Minerals (Amsa)- alcanzó un acuerdo con el sindicato de supervisores, acordando, entre otros beneficios, un bono de $28 millones para cada socio y socia del sindicato. Así también, la semana anterior, el sindicato de trabajadores de Antucoya llegó a un acuerdo con Amsa que selló un bono de término de conflicto por $20 millones líquidos y un alza salarial de 3,3%.
Los precios históricos del metal rojo ponen un nuevo ingrediente en las mesas de negociación colectiva, pues los sindicatos esperan que las mineras reporten mayores ganancias. De esta forma, a la fecha, la industria minera mantiene una negociación colectiva vigente, la de Glencore en Altonorte. Para el próximo año, vendrían nueve.
Glencore tiene como plazo para entregar su última oferta al sindicato de supervisores de Altonorte el viernes 24 de octubre. “Esperamos que en dicha oportunidad se llegue a un acuerdo de manera satisfactoria para ambas partes”, señala la compañía. El sindicato, que inició la negociación el pasado 15 de septiembre, representa el 24% de la dotación de Altonorte.
Sobre la negociación pasada de la firma, Glencore indica que “la negociación anterior concluyó de manera exitosa en los plazos estipulados, con un contrato colectivo con vigencia de 3 años (1 de noviembre de 2022 hasta el 31 de octubre de 2025), en condiciones favorables para todas las partes”.
Negociaciones 2026
El 2026 avisora nueve negociaciones claves para el sector. El próximo año BHP, Antofagasta Minerals, Anglo American, Freeport-McMoRan y Glencore enfrentarán negociaciones sindicales.
Escondida -de BHP y la mayor productora de cobre a nivel mundial- tendrá que negociar en agosto del próximo año con el sindicato N°2 de supervisores y staff, cuya organización alcanza 1.000 socios, de los casi 4 mil que son en Escondida.
El presidente de dicho sindicato, Alexis Barrera, comenta a Pulso que esperan para el otro año que Escondida “tenga esta vez una forma de negociar distinta”.
“Considerando que el próximo año el precio del cobre va a estar mucho más alto, (la empresa) debiese negociar de una forma más sencilla, sin conflicto y poder dejar satisfecha a ambas partes, sin tener que llegar al tema de poner en la mesa una huelga, en el caso de que no estemos conformes”, asegura Barrera.
Algunos puntos que les interesa poner en la negociación son los despidos por necesidad de la firma, externalidad laboral, cómo se va a enfrentar la automatización y, por tanto, la reconversión de los supervisores, y el proceso de evaluación de desempeño individual que tiene cada supervisor, entre otros puntos mencionados por el timonel del sindicato.
A su turno, Spence, de la misma firma, tiene en agenda una negociación con el sindicato de supervisores para noviembre del otro año, que congrega a 450 socios.
Por su lado, Antofagasta Minerals tiene tres negociaciones colectivas que realizar durante 2026: con el Sindicato de supervisores de Centinela en mayo, sindicato de empresa N°1 CMZ en junio y sindicato de trabajadores distrito Centinela en diciembre.
Celso Pardo, presidente del sindicato de supervisores de Centinela, afirma a Pulso que “hay que tener calma, hay que ser mesurado (...) nosotros tenemos que mirar nuestro contrato y ver cuáles son las necesidades”.
“Centinela, en cierta forma, cambió la administración, y cuando cambia la administración también cambia un poco el relacionamiento (..) no sabemos cómo van a abordar esta negociación”, agrega.
“Por nuestra parte, la apertura siempre es de dialogar los temas. Por lo tanto, el tema del respeto y el diálogo permanente para nosotros es súper importante”, detalla Pardo.
Además, Anglo American tendrá una negociación el próximo año, particularmente en el mes de agosto, que es la fecha en que termina su convenio colectivo con el sindicato N°2 MSA de Los Bronces.
También, Freeport-McMoRan negociará en abril con sus sindicatos de planta y mina en El Abra. El de planta alcanza una fuerza sindical de más de 360 socios y socias, mientras que el sindicato mina congrega por sobre los 170, de los más de 1.340 trabajadores que tiene El Abra.
Por su lado, Lomas Bayas, de Glencore, tendrá que realizar su negociación con el sindicato estamento rol SPTA (Supervisores) en diciembre del otro año. El sindicato representa 277 socios/as de los más de mil trabajadores directos de Lomas Bayas.
“No es el bono de término lo que nos mueve”
Bajo este contexto, el presidente de la Federación Minera de Chile (FMC) y vocero de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN), Marco García Barraza, afirma a Pulso que “desde la mirada de los trabajadores creemos que el valor del cobre ya ha traído una tendencia a superar los valores límites que ha tenido, y obviamente, eso garantiza que las empresas mineras generen bastantes recursos en números azules”.
“Debemos ser bastante optimistas y obviamente esperar que esos recursos sean entregados a los trabajadores en el sentido de las metas de producciones, en las cuales obviamente las empresas mineras van a buscar cumplir, y van a buscar producir un poco más de lo normal para poder aprovechar estos valores del metal rojo”.
García añade que “los sindicatos lo que buscan es mejorar bonos de producciones, bonos trimestrales, bonos anuales y beneficios sociales que puedan conseguir para los trabajadores y sus familias. Normalmente, en esos ítems son en donde buscamos que estos recursos se puedan entregar a los trabajadores de alguna u otra manera”.
“Para nosotros como trabajadores, no es el bono de término lo que nos mueve, sino que lo que nos mueve es la producción mensual, la producción trimestral y los resultados anuales. Esos son nuestros objetivos como trabajadores, porque los bonos de término no representan nuestro objetivo, sino que están más concentrados en el mes a mes, como le llamamos”, cierra el presidente de las organizaciones mineras.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE