Pulso

Fiebre del cobre: inquietud por el suministro dispara proyección del precio a niveles jamás antes vistos

La caída de la producción en yacimientos relevantes como Grasberg (Indonesia) y también en Chile y El Congo obligó a entidades como Bank of America, Citi y Goldman Sachs a subir sus cálculos para el precio de la materia prima.

El costo de los aranceles a la economía de Estados Unidos Oliver Llaneza Hesse

Las alicaídas arcas fiscales reciben buenas noticias por estos días gracias al cobre. Y no es sólo porque volvió a subir y alcanzó su segundo nivel más alto del año en la Bolsa de metales de Londres.

Claro, porque las perspectivas para el precio están empezando a corregirse al alza, en medio de las preocupaciones por el suministro de cobre luego de la interrupción que sufrieron las operaciones en el yacimiento Grasberg, en Indonesia, el segundo más relevante del mundo de ese mineral.

A la situación de la minera operada por Freeport-McMoRan se suman los problemas en otros grandes yacimientos como Ivanhoe, en la República Democrática del Congo, y también El Teniente, de Codelco, que no logra retomar el 100% de sus operaciones tras el trágico accidente de fines de julio pasado.

La libra de cobre en nivel inédito, según Bank of América

“Las existencias son bajas desde el principio y la mayoría de las unidades de cobre de reserva se han enviado a los Estados Unidos en previsión de restricciones comerciales que nunca se materializaron. Dado que ahora el cobre puede financiarse mediante acuerdos de financiamiento de almacenes en la Chicago Mercantile Exchange, es poco probable que el metal rojo se reexporte o se convierta en un exceso de oferta en el mercado físico”, consignó Bank of America.

En ese contexto, la entidad elevó su perspectiva para el precio del cobre el próximo año y el subsiguiente a niveles inéditos.

A qué precio llegará el cobre Oliver Llaneza Hesse

Para 2026, Bank of America la elevó su estimación desde US$ 10.188 por tonelada (US$ 4,62 la libra) a US$ 11.313 por tonelada (US$ 5,13 la libra); mientras que para 2027, el cálculo subió desde US$ 12.000 dólares (US$ 5,44) a US$ 13.500 por tonelada (US$ 6,12 por libra), respectivamente.

El cobre siempre ha sido un insumo crucial para la economía mundial pero ahora su preponderancia ha aumentado gracias a la transición energética, la electromovilidad y el auge de las energías limpias.

“Yo tiendo también a seguir con mi optimismo basado en el sostenido incremento de la demanda del cobre a nivel mundial. Ha venido creciendo a más de 3%, 3,5%, y la producción en el mundo no logra ir a esa velocidad de crecimiento. Por lo tanto, vamos a tener una presión permanente en el mediano plazo, los próximos cinco años, diría yo, por tener el cobre a buen precio”, dijo en su momento el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

El cálculo de Goldman Sachs para la materia prima

Debido a los problemas en Grasberg (que declaró fuerza mayor tras un deslizamiento de lodo en el yacimiento), Goldman Sachs cambió su balance global de cobre para 2025 de un superávit proyectado de 105,000 toneladas a un déficit de 55,500 toneladas.

A qué precio llegará el cobre Oliver Llaneza Hesse

Para el próximo año, sin embargo, se mantiene un pequeño superávit. Goldman también redujo sus estimaciones de crecimiento de la producción minera mundial a 0,2% en 2025 (desde 0.8%) y a 1,9% en 2026 (desde 2.2%).

En esa línea, la institución elevó la proyección para el precio en la Bolsa de Metales de Londres en el segundo semestre desde US$ 9.140 por tonelada a US$ 9.890 (US$ 4,49 la libra). El banco reafirmó su perspectiva alcista a largo plazo del precio de US$ 10.750 (US$ 4,88) por tonelada para 2027.

Mientras tanto, Citi elevó sus pronósticos de precios del cobre para los próximos 3 meses y el cuarto trimestre a US$ 10.500 (US$ 4,76) por tonelada desde US$ 10.000, también debido a las interrupciones en la mina de cobre de Grasberg, informó Reuters.

“Ha pasado algún tiempo desde la última vez que el mercado del cobre se centró en el lado de la oferta. Apenas hubo interrupciones importantes durante los últimos años, con la notable excepción del cierre de la mina Cobre Panamá en 2023. Este año se perfila de manera muy diferente. Desde la primavera, ha habido algunas interrupciones en minas importantes, incluidas El Teniente en Chile, Kamoa Kakula en la República Democrática del Congo y Grasberg en Indonesia”, sostuvo Julis Baer en una nota.

La advertencia de Julius Baer con la demanda de China y Estados Unidos

La entidad, no obstante, es más cauta en materia de la demanda esperada y de precios. Si bien admite los problemas en la oferta de cobre, también advierte sobre una ralentización del consumo de las dos economías más grandes del planeta: China y Estados Unidos.

“Se prevé que el consumo chino de cobre se desacelere en el contexto de problemas persistentes en el mercado inmobiliario y un enfriamiento general de la economía. El consumo de cobre en EE. UU., que también está dominado por la construcción de propiedades, continúa con una tendencia lateral a pesar del auge de la inteligencia artificial. El enfriamiento actual de la economía estadounidense sesga los riesgos de la demanda de cobre más a la baja que al alza, en nuestra opinión”, sostiene el informe de la entidad que mantuvo su postura neutral sobre el cobre, pero que elevó su precio objetivo.

Las estimaciones internacionales, no obstante, parecen más optimistas que las locales. En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central mantuvo en US$ 4,3 por libra su cálculo para el precio del cobre. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) también mantuvo en US$ 4,3 su perspectiva para el valor de la libra en 2025 y 2026.

Ambas instituciones, no obstante, hicieron sus previsiones antes de la declaración de fuerza mayor en Grasberg.

Más sobre:CobreGrasbergMinería

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE