
Stop loss: el mecanismo que evalúa Fonasa para atraer a las aseguradoras a la segunda licitación de su nueva modalidad
Como la primera subasta se declaró desierta, Fonasa está haciendo cambios para el nuevo proceso que se lanzará este mes. Una idea que se baraja es estipular que si se supera un cierto nivel de siniestralidad, producto del uso de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), sea el Estado el que cubra esos montos. De concretarse, esto implicaría mayores recursos fiscales.

La primera licitación que realizó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para crear la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) se declaró desierta a fines de junio pasado, pues ninguna compañía de seguros hizo ofertas.
Por eso mismo, Fonasa está planeando hacer cambios en las nuevas bases de licitación que debe publicar como máximo el 23 de septiembre, en una segunda subasta que, de no resultar exitosa, dejaría al asegurador público con una sola opción: hacer un trato directo.

Una de las novedades que vendría en este nuevo proceso, es que se abriría la puerta para que compitan compañías de seguros extranjeras en la próxima subasta. De hecho, por eso mismo la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y el director de Fonasa, Camilo Cid, participarán los días 15 y 16 de septiembre en el Chile Day 2025, que se realizará en Londres, para intentar atraer a las empresas internacionales.
Otro cambio que ha socializado Fonasa con las clínicas, es que pretende mejorar el arancel para que se sumen más prestadores a la red de la MCC. Eso sí, esto implicaría desembolsar más recursos fiscales, motivo por el cual el asegurador público ha estado en conversaciones con la Dirección de Presupuestos (Dipres) y el Ministerio de Hacienda.
Esas conversaciones con Teatinos 120 además han abordado otro asunto que Fonasa está evaluando incorporar en la nueva licitación de la MCC, dado que también implicaría recursos fiscales adicionales.

En concreto, según ha transmitido Fonasa a distintas compañías seguros y otros actores, están analizando la opción de incorporar un stop loss en este seguro complementario voluntario.
La idea que barajan es que si se sobrepasa cierto nivel de siniestralidad, esto es, en caso de que haya pérdidas relevantes en el seguro, que no se alcancen a cubrir con las primas pagadas por los beneficiarios, en vez de que sean las compañías de seguros de vida las que tengan que cubrir la totalidad de esos montos, sería el Estado el que podría desembolsar el dinero, pagando una parte de los siniestros.
Entonces, de concretarse dicho escenario, ello implicaría mayores recursos fiscales, motivo por el cual este mecanismo ha sido tema de conversación entre Fonasa y Hacienda.

Pero la evaluación de esta alternativa implica contrariar lo que se comprometió durante la tramitación del proyecto de ley en el Congreso, instancia en la que el gobierno aseguró que la creación de la MCC no implicaría gasto fiscal. De hecho, el informe financiero que hizo la Dipres para la iniciativa no contempló recursos adicionales para crear esta nueva modalidad, más allá de los funcionarios extra que la ley permitió a Fonasa contratar.
El 15 de mayo de 2023, el director de Fonasa, Camilo Cid, dijo a los senadores de la Comisión de Salud que “esto es muy importante, el principio de equidad en el financiamiento no se modifica (...) Fonasa paga lo mismo, la misma subvención, bueno, eso depende de la frecuencia de uso; pero en razón de los mismos problemas de salud, el financiamiento es el mismo para los mismos beneficiarios”.

Agregó que “hemos trabajado con Hacienda, con la Dipres, para ver posibles efectos financieros (...) Se muestran varios escenarios, y en todos los escenarios hay equilibrio o superávit, en términos del posible efecto económico que tenga sobre el Fondo”.
Fonasa, tras la consulta al mercado que hizo hace algunas semanas, dio detalles sobre la gestión de riesgo esperable: “Los perfiles de riesgo de los futuros asegurados están ajustados al promedio de la población chilena, cuya siniestralidad en 10 años es estable en 77%”.

Según ha detallado Fonasa con anterioridad, “la MCC está diseñada para cubrir una parte del copago que hacen los asegurados al utilizar la red cerrada de prestadores de privados, tanto en la atención ambulatoria como hospitalizaciones. La cobertura se dividirá, con un copago de 30% para los usuarios, 40% de cobertura por Fonasa, y 30% a cargo de las aseguradoras privadas”. La prima comunitaria se definirá en el proceso de licitación.
Según la información aportada en la consulta, el calendario tentativo de la próxima licitación pública considera que se publiquen las bases de licitación durante la segunda quincena de septiembre de 2025. Para la recepción de preguntas habrá 15 días corridos desde la publicación de la licitación. Luego, la estimación es que la publicación de respuestas a dichas preguntas ocurra a los 30 días corridos desde la publicación de la licitación.
En tanto, la recepción de propuestas será hasta los 60 días corridos desde la publicación de la licitación. Por último, contempla que la adjudicación ocurra a los 30 días corridos desde el cierre de recepción de propuestas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE