
Tribunal ambiental da luz verde a sondajes de proyecto minero Vizcachitas en Putaendo
La iniciativa polimetálica, que considera cobre, molibdeno y plata, se pretende construir en la comuna de Putaendo, con una inversión prevista de US$2.400 millones y una vida útil de, al menos, 26 años.

El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago rechazó seis reclamaciones presentadas por comunidades en contra de uno de los proyectos que buscan dar vida a la operación minera polimetálica Vizcachitas, situada en la comuna de Putaendo, en las cercanías de San Felipe, en la Región de Valparaíso.
La iniciativa “Sondajes Mineros de Prefactibilidad Las Tejas”, de Vizcachitas Holding, sociedad perteneciente a la compañía canadiense Los Andes Copper, fue aprobado por la autoridad ambiental, tras concluir que “su evaluación se realizó de manera adecuada y que fueron debidamente consideradas las observaciones de la comunidad sobre sus posibles impactos”.
Vizcachitas es un depósito de pórfido de cobre, molibdeno y plata, situado a 46 kilómetros del centro de Putaendo, y es considerado uno de los proyectos greenfield (que se construye desde cero) más importantes que tiene Chile actualmente, pues pretende producir 180 mil toneladas de cobre en sus primeros ocho años de operación, con una inversión prevista de US$2.400 millones y una vida útil de, al menos, 26 años.
La iniciativa apunta también a producir 273,3 millones de libras de molibdeno y 32,7 millones de onzas de plata.
En la sentencia, la corte especializada revisó el procedimiento desarrollado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para atender las controversias de los reclamantes relacionadas con deficiencias en el análisis de eventuales impactos al recurso hídrico, flora, fauna -en particular, el gato andino-, los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, el valor turístico y el patrimonio cultural, entre otras.
“En conclusión, en mérito a los antecedentes expuestos, atendido el carácter estratégico y social del recurso hídrico y al marco normativo reseñado, este Tribunal constata que el proyecto ha presentado información técnica pertinente que sustenta fundadamente el descarte de impactos significativos sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas”, dijo la corte integrada por los ministros Marcela Godoy -presidenta-, Cristián Delpiano y Cristián López.
“Esto, atendiendo la descripción detallada de las partes, obras y actividades del proyecto, la caracterización de la calidad del río Rocín (línea de base), y las condiciones de geología e hidrogeología del área”, explicó el fallo, que delinea algunas acciones para el cuidado del agua en la zona.
En relación con el gato andino, el tribunal determinó que los reclamos no tenían mérito suficiente para desvirtuar la legalidad de lo hecho por el SEA. “Por el contrario, a juicio de estos sentenciadores, el Servicio ponderó debidamente la información científica vigente acompañada por el titular del proyecto y procedió a validar correctamente el descarte de efectos sobre esta especie de felino en el área del proyecto”, acotó.
Añadió que la información con que se cuenta, tanto científica como oficial, así como la levantada por el proyecto, “es coincidente con descartar la presencia de gato andino en el área de impacto del proyecto, a la fecha de la evaluación de éste”.
“Este contundente fallo reafirma que por parte nuestra se hicieron las cosas bien (...) Valoramos especialmente el actuar del SEA, la COEVA y decenas de expertos que aportaron la información científica que corrobora todo lo que presentamos durante el proceso de evaluación ambiental”, dijo Santiago Montt, presidente de Compañía Minera Vizcachitas Holding.
“Vizcachitas publicó su estudio de prefactibilidad en abril de 2023, demostrando tener reservas mineras probadas y probables de más de 11 mil millones de libras de cobre (...) En un proyecto de esta envergadura quedan varias fases hasta llegar a construcción, por lo que seguiremos avanzando en cada etapa haciendo las cosas de manera muy responsable y transparente”, agregó Montt.
El dictamen, en todo caso, es apelable a través de un recurso de casación ante la Corte Suprema.
Fue en 2019 cuando Vizcachitas ingresó una Declaración de Impacto Ambiental al Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (Seia) de Valparaíso, relativo a faenas de sondaje minero de prefactibilidad, que son actividades de prospección para confeccionar el modelo geológico en la cuenca del río Rocín, un proyecto estimado en 48 meses.
Esta iniciativa fue calificada favorablemente por la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Valparaíso en 2020, resolución que posteriormente fue retrotraída por una decisión de la Corte Suprema con el fin de realizar un proceso de participación ciudadana (PAC). Esta PAC se realizó y la empresa presentó una adenda complementaria a la DIA, en que respondía a las 138 observaciones presentadas en la PAC. Después de eso, la COEVA regional calificó favorablemente el proyecto el 13 de mayo de 2021, decisión que fue cuestionada por los recursos de reclamación ante el tribunal ambiental.
Minera Vizcachitas fue representada por el abogado Sebastián Avilés, del estudio Moreno Saez Avilés.
De las seis reclamaciones, tres provenían de observadores ciudadanos y el municipio de Putaendo, representadas por los abogados Felipe Riesco, Sabiñe Susaeta y Alejandro Díaz, y las otras tres eran solicitudes de invalidación de personas naturales representadas por Esteban Carmona, Sabiñe Susaeta y Rodrigo Avendaño. Además, hubo un grupo de personas naturales que se hicieron parte como terceros coadyuvantes de los reclamantes, representados por el abogado Álvaro Toro.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE